Popular Posts

Lázaro Castillo, Jr.

Monday, October 8, 2012

Más información en mi página web

http://lcastjr.wix.com/aprende

HABLEMOS SOBRE TIPOS DE PERSONALIDAD

Referencias: Rincón del Vago, Psicología Anormal, Psicología Social

Tipos de personalidad
 Personalidad histérica, paranoide, esquizoide, explosiva, obsesiva-compulsiva, dependiente, antisocial, narcisista, pasivo-agresiva, múltiple. Etapas del sueño. Consciencia. Memoria. Sentimientos. Pensamiento. Percepción. Desarrollo infantil
 
  Histérica:
Durante varios siglos se consideró a la histeria como una alteración que era ocasionada por alteraciones físicas del organismo. Los griegos atribuían las manifestaciones histéricas a movimientos anormales del útero (hísteroútero). Gracias a los estudios de Charcot, Janet y Freud fue posible llegar a la comprensión sobre la naturaleza del comportamiento histérico.
Sus características son:
·  Teatralidad: Hacen gala de dramatismo y circunstancialidad en sus comportamientos.
·  Narcisismo: Narciso fue otro personaje de la mitología griega que Freud adoptó para nombrar esta característica. Muestran una notable preocupación por sí mismos con cierta indiferencia por los demás a menos que se gratifiquen sus demandas de elogio.
·  Labilidad emocional: Exhiben o demuestran una notable facilidad de cambio en su expresión emocional. Tan fácilmente como ríen muestran ánimo triste.
·  Manipulación: Con gran habilidad logran obtener de otras personas lo que se proponen, acudiendo a gestos de autodestrucción en caso de frustración
·  Relaciones interpersonales superficiales: Alejan la amistad cuando ésta empieza a profundizar en la intimidad. Tendencia a manifestar en actuaciones autodestructivas sus frustraciones por poca tolerancia hacia las mismas.
·  Dependencia acentuada de las personas con autoridad: Combinada con una actitud de demanda obligatoria.
·  Seducción: Manifestaciones de abierta coquetería y alteración psicológica de la respuesta sexual.
Tipos de histeria.
·  Conversiva: Se manifiesta a través de alteraciones del sistema motor. Ej: Anna O.
·  Disociativa:  Es la separación del afecto del estado de consciencia, donde hay alteración de la memoria, la identidad y a veces también del comportamiento motor.
 
Personalidad Paranoide
Se caracterizan por ser desconfiados, suspicaces, argumentadores, envidiosos y tienden a exagerar su propio punto de vista. Mantienen actitud defensiva y esta puede ser usada como un mecanismo para mostrarse fuertemente agresivos.
Tienden a proyectar la culpa sobre los demás, y siempre sospechan que los actos de los demás tienen motivaciones maliciosas. No tienen capacidad auténtica, afectivamente fríos y no tienen sentido del humor. Suelen ser trabajadores esforzados, pero su situación laboral se deteriora con mucha frecuencia a causa de los conflictos surgidos de su pensamiento paranoide con sus superiores, compañeros y sub-alternos. Es más frecuente en hombres.
Personalidad esquizoide (parecido a, forma de)
(Parecida a la esquizofrenia)
Tienden a evitar las relaciones interpersonales duraderas, no disponen de muchos mecanismos de adaptación, y el que más usan es el retraimiento. Esta personalidad comienza desde la infancia con niños tímidos y retraídos que rehúyen a las dificultades. Son raramente agresivos y se refugian en fantasías.
Pueden ser talentosos en los estudios, pero éste es un factor más que los separa de los demás.
No se involucran socialmente con los demás y se entregan a pasatiempos solitarios. Tienden a desempeñar labores que no exijan contacto con sus semejantes y a vivir en lugares poco poblados.
Personalidad explosiva
Inestabilidad del humor, presentan con facilidad explosiones de ira, odio, violencia o afecto.
La agresión puede ser expresada de forma verbal o física, no puede ser controlada por la persona y es una respuesta desproporcionada ante un estímulo social o psicológico.
Entre los episodios de explosión la persona suele conducirse normalmente y puede sentirse arrepentida después del estallido. Esta personalidad puede estar relacionada con epilepsia o ingesta excesiva de alcohol.
Obsesiva- compulsiva: (La obsesión es la idea repetitiva. La compulsión es el acto motor.)
Son metódicos, rígidos, perseverantes, obstinados, súper yo muy estricto, indecisos, tienen un perfeccionismo que entorpece la habilidad para obtener una visión general de los problemas; lo que hace que se pierdan en los detalles.
Personalidad dependiente:
·         Permite pasivamente que los demás asuman la responsabilidad de su vida, debido a una marcada falta de confianza en sí mismos, y a una incapacidad para actuar en forma independiente.
·         Tendencia a manipular inconscientemente a las personas de quienes dependen para sostener y reforzar los lazos de dependencia.
 
Personalidad anti-social:
·         Psicópata o socio pata.
·         En la formación de esta personalidad influyen factores genéticos y ambientales.
·         No hacen caso a las reglas sociales y morales y tienen falta de sentimiento hacia los demás.
·         Tienen violencia severa o gran indiferencia hacia los demás.
·         La conducta anti- social no se modifica con el castigo. Tienen frialdad afectiva y pueden ser muy agresivos e irresponsables con las relaciones interpersonales.
·         Baja tolerancia a la frustración.
·         Proyectan la culpa en los demás de las conductas que los llevan a entrar en conflicto con la sociedad.
·         Falta de confiabilidad, veracidad y de remordimiento o vergüenza.
·         Incapacidad de amar.
 
Personalidad narcisista:
·         Con frecuencia se halla en personas cuya actividad está relacionada con el campo artístico, atlético y académico.
·         Sensación grandiosa de ser único, donde hay exageración de las relaciones y los talentos.
·         Preocupación con fantasías de éxito total, poder, belleza o amor ideal.
·         Exhibicionismo, requieren constante atención y admiración.
·         Sentimiento de tener derecho sobre los demás
·         Espera de favores especiales sin asumir responsabilidades recíprocas.
·         Tendencia a la explotación interpersonal, tomar ventaja de los demás para satisfacer sus propios deseos.
 
Personalidad pasivo-agresiva:
·         Busca suplir sus necesidades controlando y manipulando a los demás a través de una conducta pasiva. Hay agresividad porque el individuo la expresa manipulando a los demás, pero no es manifestada directamente por el uso de métodos pasivos.
·         Aplazamiento, obstrucción
 
Personalidad Múltiple:
Consiste en la existencia en una misma persona de dos o más personalidades distintas, generalmente la personalidad original no tiene consciencia de la existencia de las otras. Son muy diferentes y a veces opuestas. La transmisión de una a otra es repentina y a veces se hace en forma dramática, puede ser originada por la epilepsia y por el estrés psicosocial. Se ve más frecuentemente en las mujeres.
Dentro de los factores predisponentes son los traumas emocionales severos en la infancia.
Esferas
Consciencia: Capacidad de atender a los estímulos externos y/o a las propias vivencias. La consciencia normal incluye la capacidad de dirigir la atención a un estímulo nuevo y la capacidad de concentrarse en forma voluntaria.
Dos componentes fisiológicos gobiernan la conducta consciente:
·  El contenido de la consciencia: Representa la suma de las funciones mentales, cognitivas y afectivas. Son los procesos mentales superiores.
·  El despertar: El sueño normal se considera como una alteración fisiológica de la consciencia.
Etapas del sueño:
El sueño es un estado que corresponde a una alteración normal de la consciencia, el control del ciclo vigilia-sueño. Pasamos un tercio de la vida durmiendo. El sueño normal se compone de dos faces:
·  Sincrónico: (No M.O.R-REM)
Consta de 4 etapas o estadíos:
Etapa
Características
Ondas predominantes
Tiempo que ocupa en total sueño
1
Estado de transición entre el estado de alerta y el sueño
Alfa
5%
2
Sueño semi-profundo.
Theta
50%
3
Sueño profundo
Delta
10%
4
Sueño profundo
Delta
15%
En el sueño MOR predominan las ondas Delta y sólo ocupa un 20% del total del sueño. En ese porcentaje ocurre el sueño.
La transición del sueño NO MOR al MOR es rápida, y en el sueño NO MOR se dan varios trastornos como por ejemplo el sonambulismo, hablar dormido, etc.
En el sueño MOR hay ausencia de actividad motora excepto los músculos respiratorios cardíacos y músculos extraoculares. En cuanto al tiempo y el espacio Heiddeger aportó una nueva concepción de la temporalidad, y dijo que hay 3 presentes de acuerdo a la etapa de la vida en que se viva. Habló de un
·  Presente-presente en los niños.
·  Futuro-presente en adolescentes y adultos jóvenes.
·  Pasado-presente en los viejos.
En cuanto al espacio, puede ser objetivo y subjetivo.
El objetivo tiene que ver con dimensiones y medidas.
El subjetivo tiene varios tipos:
·  Individual o yoico: Cuando el yo se siente bien
·  De acción: Tiene que ver con el grado de resistencia que la realidad externa opone a la acción del sujeto.
·  Sintónico: Es en el que tiene que estar en armonía el sujeto y el espacio. Actitud correcta en el sitio correcto.
·  Espacio co-humano: Es el compartido con los demás, es el espacio de la convivencia.
Esferas mentales superiores
·  Atención: Consiste en la concentración selectiva y durante cierto tiempo en uno de los varios estímulos del medio ambiente disponiéndose los receptores sensoriales y los músculos de tal forma que el organismo lo puede captar con la mayor claridad posible.
La selección y la duración de la atención dependen de dos tipos de factores: Externos e internos.
Los factores externos son los del medio ambiente. Ejemplo: Intensidad del estímulo, tamaño, contraste, repetición, novedad, etc.
Los factores internos dependen del estado del organismo, si está sano o enfermo y también de los intereses y valores.
Tanto los factores internos y externos de la atención tienen importancia en la publicidad, enseñanza y de manera muy especial en el lenguaje oral.
2) Memoria: Proceso mediante el cual el sujeto hace mentalmente presente un objeto, acontecimiento o individuo que antes le impresionó cerebralmente.
La memoria se desarrolla en tres fases:
·  Fijación: Lo visto u oído se fija en el cerebro.
·  Reconocimiento: La imagen grabada de un objeto, persona, etc. Se confronta con el objeto o persona real con el fin de determinar su correspondencia.
La experiencia presente sirve de pauta para entrar en contacto mental con la experiencia pasada.
3) Evocación: El contenido fijado se ausenta de la consciencia vigil y vuelve a hacerse presente en ella sea voluntaria o accidentalmente.
Según lo grabado en la consciencia vigil hay tres tipos de memoria: Instantánea, a corto plazo, a largo plazo.
·  Instantánea: Se refiere a las imágenes o representaciones sensoriales de los estímulos que se borran después que transcurre una pequeña porción de tiempo.
·  A corto plazo: Se refiere a las imágenes o representaciones retenidas durante un breve período de tiempo varios segundos hasta algunos minutos. La mayoría de las personas normales son capaces de retener al mismo tiempo alrededor de siete datos informativos.
·  A largo plazo: Se refiere a las imágenes o representaciones grabadas durante varios segundos o minutos que se derivan en forma continua con o sin esfuerzo deliberado lo que hace que se conviertan en recuerdos a largo plazo.
El olvido se desarrolla en dos fases:
·  Pérdida de los detalles del material fijado donde lo primero que se tiende a olvidar de un material grabado son sus aspectos menos semejentas o más importantes.
·  Pérdida de la esencia de lo fijado, que ocurre cuando se olvida lo más relevante del material fijado.
El olvido es función de varios factores: El tiempo, importancia del material, intensidad de lo fijado, inhibición y experiencias traumáticas.
En cuanto al tiempo, el olvido de un material es acelerado al principio y lento al final.
La inhibición es la fijación de imágenes parecidas.
Experiencias traumáticas: Traumatismos craneales, epilepsia, consumo de sustancias, meningitis, encefalitis, pueden afectar la mente.
En cuanto a la inteligencia se conocen dos tipos; Estructural y operacional.
·  La estructural se considera como una serie de capacidades que se relacionan con el rendimiento de un individuo en una prueba determinada, en comparación con el rendimiento de otros individuos con la misma edad de nivel académico.
·  En el sentido operacional se considera la inteligencia como una serie de capacidades separadas e independientes como son las capacidades físicas, afectivas, sociales y mentales capaces de manifestarse a través de diversas combinaciones.
Los afectos: (esfera de los procesos mentales superiores)
Sentimientos y emociones.
Emociones: La emoción se define como una categoría abstracta cuya característica distintiva se infiere de la conducta observada. Tienen dos características:
·  Cualidad: Tono de la modificación del estado de ánimo. Ej; Alegre, triste, agresivo, indiferente, etc.
·  Intensidad: Se refiere a la fuerza y duración de la alteración. Ej: Si es brusca, suave, pasajera o duradera. Según la intensidad de la alteración anímica puede ser de tres tipos:
·  Las emociones propiamente dichas: Son estados de ánimo bruscos, pasajeros y de corta duración.
·  Los sentimientos: Estados de ánimo suaves y duraderos. Ej: El amor, la libertad, etc.
·  Las pasiones: Estados de ánimo bruscos y de corta duración.
Las emociones tienen 4 componentes:
·  Componente perceptual: Influye en el tono, fuerza y duración de la emoción, según el sujeto intérprete cada duración.
·  Vivencial: Se refiere al placer o displacer que se siente ante una situación, objeto o persona determinada.
·  Fisiológico: Se refiere a los cambios a nivel orgánico que se producen ante una situación, objeto o persona determinada.
·  Conductual: Respuesta a las emociones con alteraciones de gestos y otras acciones. Reír, llorar, etc.
Teniendo en cuenta los polos, placer-displacer hay dos grupos de emociones, fundamentales, negativas o displacenteras (Ej. Tristeza, miedo, ira y odio), cuya persistencia puede provocar daños mentales y físicos al organismo.
Las emociones positivas o placenteras: son básicamente la alegría y el amor. La felicidad es un estado emocional intensamente placentero momentáneo o de cierta duración que puede alcanzarse a través de una experiencia culminante de la vida. Ej: Forjar una meta.
Pensamiento y lenguaje:
El pensamiento está considerado como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a través del lenguaje (pensamiento discursivo o verbal) o a través de la acción (pensamiento práctico) el pensamiento aparece solamente cuando el sujeto tiene un motivo apropiado para la solución de un problema y cuando este problema es importante.
La velocidad del pensamiento tiene un fluir que necesita ser suficientemente pausado como para que su tiempo haga posible completar las ideas y juicios.
En cuanto a contenido del pensamiento las ideas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traducen en un juicio de la realidad.
En cuanto al lenguaje transmite mensajes que tienen tres funciones:
·  Señalar el estado o la intención del que emite el mensaje (expresión)
·  Influir al que lo recibe
·  Informar sobre los acontecimientos.
En cuanto a la psicomotividad (movimiento del cuerpo) se realiza mediante tres tipos de actos:
Instintivos: No tienen aprendizaje previo, su ejecución es habitualmente perfecta y son específicos y comunes a todos los individuos, son invariables y escapan al control de la voluntad.
Actos habituales: Implican un largo proceso de aprendizaje que permite alcanzar altos grados de complejidad y perfeccionamiento. Su primera etapa es volitiva y luego se separa de la voluntad y adquiere un carácter automático.
Actos voluntarios: Condicionados y dirigidos por la voluntad y se hallan bajo la vigilancia del yo.
La percepción:
Acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del mundo que nos rodea, y constituyen el mecanismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior o de su propio mundo interior.
Concepto salud-enfermedad mental
La enfermedad mental existe y se reconoce en todas las culturas desde las más simples y las más sofisticadas, y su expresión e identificación varían según la cultura.
Múltiples estudios demuestran que aún dentro de una misma cultura con el paso del tiempo cambia el contenido de los cuadros mentales.
La percepción de la realidad y de la naturaleza humana en el médico están íntimamente ligadas a los valores y suposiciones culturales.
Se han descrito mecanismos culturales que funcionarían a nivel de prevención primaria en salud mental.
·  La cultura sincroniza diferencias individuales y da una visión del mundo integrada y significativa.
·  Proporciona mecanismos para disminuir el estrés. Ej; Carnaval, navidad, etc.
·  Suministra escapes emocionales y catársis (liberación)
·  Da métodos para curar, aislar o matar personas consideradas como enfermas y criminales (ej. Leyes)
·  La organización política y socioeconómica puede ayudar a crear un ambiente estable y gratificante.
Por otro lado la cultura puede contribuir a mantener el trastorno mental a través de diferentes mecanismos.
·  Al crear tipos de personalidades vulnerable.
·  Establece prácticas de crianza patogénica
·  Castigar o recompensar ciertas conductas
·  Crear papeles de comportamiento social productores de mucho estrés
·  Proporciona cambios potencialmente traumáticos como las migraciones.
·  Estableciendo determinados patrones de conducta sexual.
·  Permite prácticas que conllevan a la mala higiene física
Se ha observado como aún dentro de un país las categorías de enfermedad mental pueden cambiar con el tiempo y tales cambios reflejan no solamente los avances científicos sino también los cambios en actitudes y valores.
En cuanto a la personalidad y la cultura, se sabe que la cultura ejerce gran influencia en el desarrollo de la personalidad del individuo y su influencia sobre las personas es durante toda la vida.
Psicología infantil
Definición de desarrollo cognitivo: Es el desarrollo psicológico. Es el conjunto de cambios progresivos de la forma en que la conducta de un organismo actúa recíprocamente con el ambiente. Interacción entre conducta y ambiente significa que puede preverse o esperarse que ocurra o no una respuesta dada según la cual sea la estimulación que proporcione el ambiente. Se puede esperar también que si la respuesta ocurre cambie de alguna manera el ambiente y sus propiedades de estímulo.
La psicología del desarrollo es una de las principales subdivisiones de la psicología y se especializa en el estudio del curso de las interacciones entre la conducta y los eventos del ambiente, y abarca tres principales aspectos del desarrollo del niño:
·  El niño en desarrollo como tal.
·  Los eventos en los medios del desarrollo
·  La acción recíproca entre el niño y el medio ambiente
El niño en desarrollo puede considerarse como un conjunto de respuestas interrelacionadas con estímulos.
Algunos de estos estímulos son del medio externo, otros de la propia conducta del niño, y otros de la estructura y funcionamiento biológico del niño.
El número y tipo de respuestas que un niño es capaz de desplegar en cualquier momento de su vida están determinadas por varias o varios factores:
·  Características de las respuestas
·  Etapa de maduración biológica
·  Historia de interacción con el ambiente desde la fecundación.
La conducta del niño en desarrollo está formada por dos clases básicas de respuestas que son respondientes y operantes.
Las respondientes son aquellas respuestas que son controladas, fortalecidas o debilitadas por los estímulos que la preceden.
Las operantes son las controladas primordialmente por los estímulos que las siguen.
Los eventos en los medios de desarrollo pueden ser de varios tipos: Físicos(la luz), químicos(olores y sabores), orgánicos(estructura biológica estado sano o enfermo) y sociales(interacciones).
La acción recíproca entre el niño y el medio ambiente.
La etapa básica comienza al final de la infancia y se proyecta dentro de la niñez y se puede describir como el período en que el contacto con el medio ambiente está libre de limitaciones y la interacción durante este período construye las características del individuo en particular, lo que se conoce como personalidad.
El período social entonces inicia cuando el niño empieza a tener contactos frecuentes con individuos y grupos de personas fuera del ambiente familiar. Ejemplo: La escuela, otros familiares cercanos, etc. Y esto continua durante toda la vida
Desarrollo Motor Del Niño: Las habilidades que están en desarrollo como el desplazamiento, la manipulación del desplazamiento, etc. Está ligado al desarrollo de huesos y músculos.
En cuanto al desarrollo sensorial lo primero que un bebé hace es oír, su control voluntario muscular es muy reducido, y el sentido de la vista se va desarrollando durante el primer año de vida hasta lograr total desarrollo posteriormente.
Otro proceso importante es el desarrollo de la envoltura alrededor de cada nervio; Esta envoltura separa un nervio del otro y también facilita la transmisión de mensajes, se llama melina y su proceso de desarrollo se llama mielinización, el cual ocurre desde los primeros meses hasta los dos años siguiendo el mismo patrón de crecimiento de las células cerebrales.
Reflejos neurológicos del niño
·         Hociqueo: El bebé busca con la boca el objeto que toque su mejilla.
·         Succión: Aparece cuando se introduce algo en la boca del bebé.
·         Deglución: El niño tiene que aprender a tragar y respirar al mismo tiempo, por no saber esto reduce de peso.
·         Moro: Cuando se produce un ruido fuerte cerca del bebé estira los brazos y los recoge inmediatamente. Se dice que es un reflejo que heredamos del mono y tiene que desaparecer después de los 3 meses de edad.
·         Babinsky: Se ve en la planta del pie del niño. Se dice que es también un reflejo primitivo.
·         Aprehensión palmar y plantar: También es primitivo. Consiste en que al poner un objeto en el dedo de las manos o de los pies va a enrocar los dedos. Debe desaparecer después de los 6 meses.
Desarrollo Cognitivo:
Etapas evolutivas del desarrollo cognitivo:
Se basan en la teoría de Piaget, fue un psicólogo que basó todas sus teorías en la observación de sus hijos. Van desde el nacimiento hasta los dos años (0-2 años). También se le llama etapa sensorio-motora, y se caracteriza en que las interacciones del niño con el ambiente están gobernadas por manifestaciones de acciones ya sean sensoriales (ver, oír, sentir, etc.) o acciones físicas (ejemplo. Tacto, succión, etc.).
En el pensamiento del adulto los objetos y eventos están mentalmente representados de alguna forma, existen una palabra y una imagen mental para designar el objeto. Se puede fijar esa imagen y palabras de diferentes maneras, o sea que se fija en la mente.
Durante el período sensorio-motor el bebé hace estas cosas de una manera muy primitiva. En los primeros 18 meses de su vida no tiene la habilidad de manipular esas imágenes o representaciones en su mente, y su medio de representar los objetos no es a través de imágenes internas sino a través del tacto.
Con el paso del tiempo las imágenes internas de los objetos se van desarrollando y a través del lenguaje empiezan a ser accesibles las palabras que pueden usarse como nombres para los objetos, lo que proporciona una nueva forma de representación.
Son seis las etapas sugeridas por Piaget:
·  0-1 mes: El bebé está muy restringido a la práctica y perfeccionamiento de los reflejos de succión y deglución, búsqueda u hociqueo, y acomoda estos reflejos a las exigencias de la situación en que se encuentre. Este es el comienzo del crecimiento cognitivo.
·  1-4 meses: Se caracteriza por la repetición voluntaria de actos que producen un resultado interesante o placentero. En esta etapa la exploración visual empieza a ser selectiva y su mirada empieza a detenerse en cosas que son nuevas o distintas,
·  4-10 meses: En esta etapa se ve el fenómeno de intención en el cual el niño empieza a hacer cosas con propósito aunque el inicio es accidental. También en esta etapa está presente el concepto de la permanencia de los objetos, en el que el bebé busca el objeto que falta y anticipa la posición del objeto.
·  10-12 meses: El bebé crea, emplea estrategias nuevas en una nueva situación, y se observa la intención por parte del niño de resolver ciertos problemas con estrategias que funcionen, o sea que emplea un comportamiento al servicio de otro.
·  12-18 meses: Se observa la experimentación donde el niño explora con los objetos de una forma diferente. El concepto de objeto está plenamente desarrollado.
·  18 meses- 2 años: Inicia el principio del pensamiento, donde se observa la habilidad del niño para manipular sus representaciones en formas nuevas, y también hay cierto tipo de análisis.
La transición de una etapa a otra es gradual y las nuevas adquisiciones ocurren en secuencia y con un ritmo bastante general.

Sunday, September 30, 2012

EGO, TRASCENDENCIA, Y SU RELACIÓN CON EL YO REAL

Psicología y su significado según el griego [Griego, psiquis = principios de vida, alma, mente + lógica = razón, palabra, estudio]



El ego no es la identidad aunque guarda con respecto a esta una relación muy profunda. Un ego rígido por ejemplo, impide una identidad variable, mientras que un ego dinámico permite el desarrollo de una identidad flexible.

O sea, que si mi ego no varía, siempre habrá de mantener la misma distancia y esto llega a suceder en personas que han carecido de afecto y de contacto físico durante su primera infancia, lo cual hace que la persona se sienta confusa, molesta, temerosa, invadida, afectada en su estructura de identidad cuando otro se les acerca o intenta contactarlos físicamente; temen al rechazo.  En inglés este fenómenos se conoce como "Self fulfilling prophesy" es decir, “autosugestión”.  Debo confesar que por muchos años sentí que estas cosas me sucedían, ya que mi experiencia en la infancia con mis padres digamos que fue traumatizante.  Ese es otro de mis secretos muy bien guardados, pero se manifiestan y se enfocan en ayudar a las nuevas generaciones de padre e hijos, para que estas cosas (falta de atención, desprecios, maltratos físicos y abandono) no vuelvan a suceder.

En verdad existe el deseo de establecer contacto, pero al sentir temor a lo desconocido, estos adoptan una actitud de refugio en sí mismo y uno tiende a aislarse del mundo –escapar-, obteniendo el control que necesita. Este mecanismo de defensa es conocido como "moverse lejos de las gentes", según Karen Horney. 

Lo que nos permite el cambio y el crecimiento es que el ego trasciende los límites de nuestra Identidad. Ambos se han de condicionar mutuamente. El Ego es la que posibilita que mi Identidad crezca a través del establecimiento de contactos nuevos.

Lo que se encuentra en la base de la génesis de una estructura neurótica es la reiteración de una situación que es siempre la misma (por ejemplo que a un niño siempre le griten o le peguen, o que sea sobreprotegido o sobre-mimado).

Cuando trabajamos con personas que tienen dificultad para distinguir entre su ego, e identidad y los conducimos a establecer contacto con algo, en la medida en que no son capaces de digerir y asimilar, rechazan el contacto incrementando así sus resistencias y sus defensas.

El trabajo terapéutico estaría entonces dirigido a buscar flexibilizar en el ego más que a cambiar la forma de ser, al menos en principio. No debemos intentar cuestionar o amenazar la identidad de dicha persona porque ella no tiene la menor posibilidad de defenderse, de eliminar la angustia. Por ello trabajamos con la periferia, conduciéndola a realizar contactos poco a poco, en forma gradual.

Y así vamos trabajando en, con y sobre el Ego tocando en un mínimo la Identidad de un individuo, de manera que contacte con algo tolerable para su identidad. Dependiendo de la situación en particular y del momento de la misma es que la estrategia terapéutica será más o menos flexible y amplia.

La separación entre ego e identidad es algo variable a lo largo del transcurrir de la vida. Cuando llegamos a tener clara conciencia de nuestra identidad, podemos asumir el riesgo de una nueva experiencia. Toda situación nueva implica un riesgo y en ese momento lo experimentamos como solos y separados. Para experimentar el riesgo tenemos que aferrar algo. Si no sentimos confianza en nosotros mismos, como consecuencia no podemos arriesgarnos, puesto que no tenemos la base de apoyo que nos permita dar el salto hacia lo desconocido. Y esto, es algo que nadie puede hacer por nosotros.

CONTACTO Y EVITACIÓN DEL CONTACTO: 

La diferenciación entre yo y no-yo se lleva a cabo a través de la experiencia y ella se da a través del contacto. Crecemos mediante al entrar en contacto con lo nuevo, a través de la experimentación y asimilación de lo que es diferente, de lo que es desconocido. El contacto ocurre en el "AQUÍ Y AHORA", en el momento presente.

En el comportamiento neurótico no hacemos contacto sino que repetimos y tocamos siempre lo mismo. Hay una evitación del contacto, una actitud fóbica frente al contacto. No nos relacionamos con lo nuevo a los efectos de permanecer "idénticos", sin cambio alguno en nuestra persona.

En la situación terapéutica de una forma o de otra esta persona que concurre a consulta intenta en una forma inconsciente el introducirnos en su Gestalt fija, en su estructura caracterológica.

PUNTO CIEGO Y DIFERENCIACIÓN 

Debemos hacer énfasis en lo que se ve y en lo que no se ve. Y esto que no se ve es lo que constituye el "punto ciego". El "punto ciego" se mantiene a través de una deflexión del estímulo, pues dicho estímulo toca una necesidad cuya falta me provoca angustia y ansiedad y ello es motivo para y de tener una coraza que haría que ese estímulo rebote y no me afecte.

La diferenciación no es tan sólo una diferenciación interpersonal, sino también una diferenciación intra-psíquica, como sería por ejemplo el diferenciarnos de nuestros introyectos. El diferenciarme externamente implica el discriminarnos con respecto a lo que no somos. El diferenciarme interiormente sería discriminarme con respecto a y con lo que no soy yo a nivel interno, al interior de mi propio organismo y/o psiquismo.

Mi Identidad entonces es todo aquello con lo cual yo me identifico, ya sea que esté dentro o fuera de mi.

Por otra parte lo que introyecto limita mi espacio vital intra y extra-psíquico y es por ello que para crecer debemos diferenciarnos de esos introyectos, es decir, debemos regurgitarlos, masticarlos, digerirlos y asimilarlos de manera de integrarlos a nuestro organismo.

En la persona neurótica aunque haya una comprensión racional de que sus temores son fantasía, hay una experiencia que refuerza ese temor, por lo cual no lo puede asimilar en forma racional, sino que ha de re-vivirlo, re-vivenciar esa situación en el "aquí y ahora", enfocándonos en el momento presente. Ha de enfrentarla en forma experiencial de manera tal de salvar la barrera y asimilar la situación estancada como lo que fue, como una experiencia más que integra su historia de vida, como algo que sucedió en el pasado y que ahora es "fondo" y ya no "figura", algo que ocurrió en un presente que ya es pasado y que por ende se constituye en algo irrepetible como lo es toda experiencia que sucede en el "aquí y ahora".

AUTO-APOYO Y APOYO AMBIENTAL 

El pasaje del apoyo ambiental al auto-apoyo implica el proceso del pasaje de lo "enfermo" a lo "sano".

En nuestra infancia buscamos movilizar los recursos del medio ambiente para el logro de nuestras necesidades. En dicho caso, el desarrollo emocional implicaría establecer un equilibrio entre el afecto y la frustración. Frustración en cuanto a hacer que el niño lo logre por sí mismo. Es así que entre el afecto y la frustración es como se llega a desarrollar el arte de criar un niño.

Se necesita de la frustración para poder crecer y ello implica el establecimiento de límites, de negar cosas. Implica el frustrar la manipulación mediante la cual obligamos a otro(s) a que nos de(n) lo que necesitamos, cambiándola así por la obligación de desarrollar su propio potencial para lograr lo que necesita.

Y esa frustración también es necesaria en todo proceso terapéutico. La persona que llega a consulta lo hace con su "carácter" (frustraciones, acting, etc.); entonces si entramos en el juego que la persona trae y nos convierte en uno más de sus introyectos, no va a ocurrir nada y permaneceremos estancados. Es decir, que hasta que no frustremos esa manipulación no va a haber contacto, por consiguiente, no va a haber crecimiento, maduración.

El crecimiento implica el pasar de la movilización del apoyo ambiental al auto-apoyo.

El auto-apoyo es poder reconocer mis necesidades y satisfacerlas. El hecho de buscar satisfacerlas implica la sensación de poder que se vivencia como centrada en uno mismo.

Cuando nos arriesgamos estamos posibilitándonos el crecimiento. Al desarrollar nuestro apoyo empezamos a elegirnos a nosotros mismos como seres en situación de relación. Cuando una persona logra desarrollar ese centro de autoapoyo en sí misma, entonces podemos decir que el proceso terapéutico ha concluido.

El proceso de crecer sólo puede estar basado en la experiencia del presente; nunca puede ser un "verticalazo" del terapeuta.

La persona sana se auto-elige a sí misma y toma sus propios riesgos:

La neurosis es una forma de ser y de estar en el mundo y no una enfermedad. La neurosis es en cierto sentido la mejor identidad que un individuo pudo lograr en el proceso de su vida. En ese sentido es nuestra mayor riqueza y nuestra mayor pobreza. Es nuestra mayor riqueza en tanto que configura nuestra historia de supervivencia y es en ese sentido todo lo que tenemos. Es así que una persona no tiene una neurosis sino que se es un neurótico. Y al mismo tiempo se constituye en nuestra mayor pobreza en cuanto es nuestra mayor limitación, nuestra mayor tristeza, angustia; es el no encontrarnos con los demás y el no encontrarnos sinceramente con nosotros mismos.

Pero para bien y/o para mal, nuestra neurosis es nuestra identidad.

Cualquier cambio entonces amenaza la estructura de nuestra identidad, la que fue creada para defendernos del mundo. Y es por este motivo que nadie en su sano juicio quiere cambiar. A la experiencia de cambio llegamos dolorosamente. Es muy difícil nacer nuevamente, porque para poder re-nacer hay que primeramente morir. Tiene que perecer una forma de ser para que pueda nacer una nueva.

RESISTENCIA 

La resistencia es una defensa "lógica" de mi identidad. La neurosis es algo que se instala progresivamente, con excepción de las situaciones traumáticas. La permanente repetición de una conducta es lo que genera la neurosis.

El gran daño que encontramos en el núcleo de la neurosis es el daño a uno mismo. La persona sana es dueña de su propia existencia. Ningún proceso psicoterapéutico puede darle a una persona lo que esta no tiene; si puede ayudarla a descubrir lo que yace oculto en cuanto que potencialidad en sí misma.

La aparición de una conducta repetitiva en consecuencia implicaría que no ha habido un cambio en la estructura. El lograr un "insight" racional a lo único que ayuda es al reforzamiento de los mecanismos defensivos que le sirven al individuo para auto-justificarse. Para que exista cambio hay que movilizar toda la estructura.

En general cuando hablamos de resistencia todos pensamos en una fuerza que se opone a nuestro deseo consciente de cambio, o sea, que se visualiza a la misma como un obstáculo a vencer. Esto se constituye en una falsa oposición entre una persona que quiere cambiar y un obstáculo. Ambas están dialécticamente interrelacionadas; la una refuerza a la otra y esto se daría a través de la resistencia. Sería como el principio de acción y reacción trasladado de la Física Clásica a la Psicología.

La resistencia es así considerada como el inter-juego, la interrelación entre la fuerza para el cambio y la fuerza igual y contraria para el no cambio (quiero cambiar, pero no quiero cambiar). El tema no está en tomar una parte sino en tomar ambas y hacer que surjan como evidentes.

Cuando decimos y experimentamos un "no puedo", en verdad lo que hay es un "no quiero" del cual no me hago responsable, que no se me hace consciente. En el "no quiero" ya existe un compromiso activo el que no necesariamente tiene que ser consciente, es decir, que el hacer evidente el "no quiero" no implica hacer consciente las causas por las cuales no quiero. Esto busca integrar una parte de mi Identidad con la cual yo me encontraba previamente en conflicto y que por ende estaba alienada de mi Ego. Ello conduce a que la persona se ponga en contacto con su núcleo problemático, el cual será resuelto en el transcurso del proceso terapéutico. Habría un "porqué" que se encontraría implícito en el proceso de experimentar el "no quiero".

Una interpretación no puede superponerse a la relación con la persona en situación de consulta. La interpretación es válida sólo si puede ser relacionada a través de un proceso experiencial, lo que implica no considerar la interpretación como una conclusión sino como un instrumento.

Todo dependería de en que momento se haga la interpretación y de cómo se haga. Una racionalización mal hecha tendería a reforzar los mecanismos defensivos, a constituirse en una justificación para nuestros actos.

Durante el proceso terapéutico, la relación que establecemos con la persona que acude a consulta es el vehículo primordial mediante y a través del cual se logra el encuentro existencial que permite el crecimiento más que la metodología terapéutica en sí, es decir, que lo que más influye son las cualidades personales de un profesional.

BUSCAMOS HACER CONTACTO CON LA PARTE ALIENADA DEL "EGO"


Es decir, que si bien las resistencias son inconscientes, ello no significa que no nos pertenezcan. Y todo ello puede hacer cambiar la experiencia de mi "no puedo" a un "no quiero", lo que implica responsabilizarme de mis proyecciones y ello significa re-identificarme con mis partes negadas.

No puede haber cambio alguno sin una experiencia, porque fue a raíz de una experiencia que se produjo la alienación. Y la resistencia son ambas fuerzas: el quiero y el no quiero. Cuando entro en contacto con una polaridad hay una traslación de energía hacia la otra polaridad. El no querer es una actividad potente y el no poder es una actividad impotente.

LA NEUROSIS COMO EVITACIÓN DEL CONTACTO

Siempre repetimos la misma situación, siempre hacemos contacto con lo mismo y esta Gestalt fija es la condena de las neurosis.

Nos encontramos estancos en y sobre un punto sobre el que giramos sin posibilidad de experimentar nada nuevo. Hay una evitación del contacto que no es selectiva, que es inconsciente. En este sentido la neurosis sería una actitud fóbica en cuanto que evitación del contacto.

El proceso terapéutico consistiría así en el establecimiento de un buen contacto. Si pasa a integrarse como parte constitutiva del argumento de nuestra vida entonces no hay contacto, no hay cambio. Durante la relación terapéutica continuamente la persona en consulta nos busca atraer a su "terreno" para así incorporarlo a lo conocido; actividad esta que se realiza en forma inconsciente, pues es la forma como el paciente ha articulado el mundo para poder sobrevivir.

En este sentido no cumplimos con las expectativas del consultante sino que por el contrario nos diferenciamos del rol que nos quiere imponer y de ahí que se configure una situación totalmente nueva.

Las defensas siempre se mantienen como una evitación del contacto consigo mismo a los efectos de evitar el dolor de esa experiencia subjetiva. Podemos hacer contacto: con nosotros mismos (nivel intra-psíquico), con el otro (nivel interpersonal); y/o con el medio (nivel ambiental).

El ser en el mundo del neurótico hace que este se sienta como en una cárcel. Hay una falta de contacto con lo nuevo, razón por la cual no crece y tiene la sensación de estar condenado a que todo sea por siempre igual, sin cambio, rutinario. La neurosis es su identidad; no es su única manera de ser en el mundo, pero es vivida como si lo fuera. Hay una intención no consciente de mantenernos igual, dentro de ciertos límites; de no perder nuestra identidad.

CARÁCTER


El tomar contacto con el cuerpo nos permite hacernos sujetos de nuestra experiencia y no objetos; permite el abrir y cerrar dinámicos. Sentimos, pensamos y actuamos de una misma manera, en un armonioso fluir con las diferentes experiencias de y en la vida. Este sería el prototipo de la persona que denominamos "normal".

Tener un "carácter" sería tener un comportamiento predecible. El carácter sería una serie de comportamientos aprendidos los que en su conjunto conformarían una estructura sobre la base de una serie de respuestas que fueron previamente introyectadas. Todos conformamos un carácter, pero lo sano es que esa estructura sea flexible, variable, dinámica.

La persona neurótica sería aquella que confunde la rutina con la personalidad, es decir, que confundiría el carácter con su propia persona y de esa manera, no se defiende sino que vive defendida.

Un carácter rígido y definido impide el crecimiento y de esta manera no hay contacto con lo nuevo.

Para poder sostener la neurosis debo evitar el contacto con lo nuevo; no puedo absorber experiencias nuevas. De esta manera no hay contacto con lo nuevo y me identifico con mi neurosis. Y mientras más rígido sea ese carácter, más limitado me encuentro; mayor es mi imposibilidad de entrar en contacto con lo nuevo.

La evitación del contacto que hace al y el neurótico es inconsciente, aunque hay una intencionalidad y es el descubrimiento de dicha intencionalidad el primer paso de todo proceso terapéutico.

Podemos no darnos cuenta del propósito implícito en lo que hacemos y es por ello que debemos ver el cómo lo hacemos, pues sobre la base de ese cómo es como vamos a descubrir la intención, el propósito. Cómo lo hacemos hoy, en el aquí y ahora es lo que hay que frustrar para descubrir lo que está implícito pero es inconsciente. Se busca así transformar un problema interpersonal en un problema intrapsíquico, en un problema que radica en uno mismo.

Y al descubrir que nosotros somos quienes generamos las situaciones que vivimos, haciéndolas encajar en nuestro argumento de vida, es que abrimos una abertura en el muro de nuestro carácter.

Tuesday, September 11, 2012

HIPÓTESIS CÍCLICA DE LA HISTORIA

Análisis de diferentes concepciones y modelos (lineal, cíclico y esférico) de la historia, para comprender el sentido y la funcionalidad de las mismas, en el tiempo presente.

Ciclos y extremos repetitivos de la historia 
En el devenir europeo hay dos grandes concepciones de la historia que no han cesado de correr paralelas o enfrentarse, aunque bajo múltiples formas: la historia "lineal" y la historia "cíclica". La concepción lineal de la historia aparece en el espacio-tiempo europeo con el judeocristianismo. En ella, el devenir histórico se plantea como una línea que une un estado antehistórico (paraíso terrenal, jardín del Eden) a otro posthistórico (instauración del reino de Dios en la tierra). La estructura de este esquema ha sido descrita muchas veces.

 Hubo un tiempo en que el hombre vivía en cierta armonía con su Creador. Pero un día cometió una falta (el pecado original hereditario), y a raíz de ello fue expulsado del paraíso y entró en la historia, en este "valle de lágrimas", donde está obligado a "ganarse el pan con el sudor de su frente”. Sin embargo, gracias a esa Buena Nueva que es la venida del Mesías (Jesús en el sistema Cristiano) a la tierra, ahora puede elegir el "buen camino" y conseguir su salvación (individual) para la eternidad. Al fin de los tiempos, tras el Armagedón, los buenos serán definitivamente separados de los malos.

El estado posthistórico restituirá el estado ante histórico, y éste será el fin de la historia, la historia volverá a cerrarse, será reabsorbida, como un paréntesis. Desde un punto de vista estructural, este esquema, trasladado a la tierra mediante la sustitución del más allá por el más acá, reaparece tal cual en la teoría marxista. Hubo un tiempo en que el hombre vivía feliz en el comunismo original. Pero un día cometió una falta, la división del trabajo, que trajo consigo la propiedad privada, la apropiación de los medios de producción, la dominación del hombre por el hombre, la aparición de las clases. De esta manera el hombre entró en la historia, una historia caracterizada por el conflicto, las relaciones de autoridad, etcétera, y cuyo motor esencial es la "lucha de clases". Sin embargo en cierto momento del devenir histórico, la clase más explotada toma consciencia de su condición y a partir de entonces se erige en Mesías colectivo de la humanidad.

Desde entonces el hombre puede elegir el "buen camino" y contribuir a la más rápida culminación de la lucha emprendida. Al fin de los tiempos, tras la "lucha final", los buenos serán definitivamente separados de los malos. La sociedad sin clases nos hará volver -con la abundancia como propina- a los felices tiempos del comunismo original. Las instituciones perecerán y el Estado resultará ya inútil. Será el fin de la historia. 

Ciertos filósofos neo-marxistas, en especial los miembros de la Escuela de Frankfort y también en cierta medida el último Freud (Malestar en la civilización), han aportado un importante correctivo a esta teoría de la historia. En el nuevo enfoque, los comienzos de la historia son concebidos de manera muy semejante pero se abre paso una duda cada vez mayor en cuanto a las posibilidades de su culminación. Se parte del principio de que el mal está destinado a reproducirse siempre, que nunca habrá modo de escapar a las relaciones de autoridad y denominación. Pero no por ello se concluye que ese "mal" que forma la trama de toda realidad social no es quizá tan malo como se había dicho. Por el contrario se afirma que en tales condiciones la única posibilidad que el hombre tiene para no "añadir más mal" es continuar refiriéndose a la idea de un fin de la historia, incluso y sobre todo si sabe que este no llegará jamás. Tal espera mesiánica es considerada como operante y fecunda en sí misma. La actitud que lógicamente se desprende de semejante modo de ver las cosas es un hipercriticismo por principio: se trata de oponer un perpetuo «no" a los peligros que todo «sí" encierra. Una actitud muy semejante volvemos a encontrar en los «neomonoteístas" del tipo de Bernard-Heri Lévy (La Barbarie à visage humain, Le Testament de Dieu).

 Mientras que la teoría marxista «ortodoxa" reproduce bajo una forma laica la teoría cristiana de la historia, de la teoría neo-marxista o freudo-marxista puede decirse que refleja más estrictamente la del judaísmo clásico. Para el judaísmo, el pecado original no presenta el carácter "mecánico" que tiene en la doctrina cristiana (las Escrituras no exigen penitencia por una herencia cargada de pecado no hay creencias capaces por sí mismas de procurar la salvación). Por otra parte el Mesías no ha venido aún (Jesús es un impostor según los judíos). En último extremo, se duda incluso de que venga; pero su espera es por sí sola operante y fecunda. (Este Mesías que no viene nunca -escribe Robert Aron- pero cuya sola espera aunque eternamente defraudada, es eficaz y necesaria."; Le Judaïsme, bucher-chastel, 1977).

 Vamos a situarnos en la perspectiva trazada por esta concepción de la historia, pero introduciendo en ella, al modo de Nietzsche, un importante correctivo. En efecto, si se la observa atentamente, la concepción cíclica tradicional sigue siendo en cierto modo lineal. La imagen a que hace referencia es la de una línea dispuesta en círculo. Cierto que los “extremos" de esa línea tocan (y por ello tienden a desaparecer, pero en el interior del círculo los acontecimientos siguen desarrollándose con arreglo a un orden inmutable.

 Al igual que las estaciones se suceden siempre en el mismo orden, también los ciclos se desarrollan con arreglo a un esquema inexorable. Así, para los modernos mantenedores de la teoría tradiciona1 de los ciclos (Julius Evola, René Guénon), nuestra época corresponde al fin de uno de ellos (haliyuga indio, «edad del lobo" de la mitología nórdica). Esto hace que nuestra libertad se encuentre limitada frente a una dinámica inconmovible, con todos los riesgos que en la práctica se desprenden lógicamente de semejante: análisis: desmovilización o política de lo peor.

 En un célebre pasaje de Así hablaba Zaratustra, Nietzsche sustituye esta concepción cíclica de la historia por otra resueltamente esférica, subsiste el "círculo", pero la “lineal" desaparece-, equivalente a una afirmación radical de la falta de sentido de la historia y a una ruptura tanto con la necesidad inherente a la concepción lineal como con la implícita en toda especulación mecánica sobre las "épocas de la humanidad" (de Hesiodo a Guénon). Es fácil darse cuenta de en qué se parecen y en qué se diferencian el círculo y la esfera: ésta posee una dimensión más, puede en todo momento girar en todos los sentidos. De modo semejante, en la concepción general de la que es imagen, la historia puede en todo momento desarrollarse en cualquier dirección siempre que una voluntad suficientemente fuerte le imprima el movimiento y habida cuenta, por sentido sólo tiene el que le dan quienes la hacen. Sólo mueve al hombre en tanto en cuanto es antes movida por él.

 Las consecuencias para la libertad del hombre resultan evidentes, y sobre ellas volveremos. Además, pasado, presente y futuro no son ya puntos distintos de una línea dotada de una sola dimensión, sino, por el contrario, perspectivas que coinciden en toda actualidad. Hagamos notar que el pasado no es nunca percibido como tal sino en cuanto está inscrito en el presente: cuando tenían lugar, eran presentes). Otro tanto ocurre con el futuro. De este modo, toda actualidad es no un punto, sino una encrucijada: cada instante presente actualiza la totalidad del pasado y potencializa la totalidad del futuro. Hay una tridimensionalidad del tiempo histórico, y con ella caduca la cuestión de saber si es o no posible hacer “revivir el pasado" concebido como pasado está vivo en todo presente, es una de las perspectivas que permiten al hombre elaborar proyectos y forjarse un destino.

 El eterno retorno es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma escrita, por primera vez en occidente, por el estoicismo y que planteaba una repetición del mundo en donde éste se extinguía para volver a crearse. Bajo esta concepción, el mundo era vuelto a su origen por medio de la conflagración, donde todo ardía en fuego. Una vez quemado, se reconstruía para que los mismos actos ocurrieran una vez más en él.

 En el "eterno retorno" como en una visión lineal del tiempo, los acontecimientos siguen reglas de causalidad. Hay un principio del tiempo y un fin, que vuelve a generar a su vez un principio. Sin embargo, a diferencia de la visión cíclica del tiempo, no se trata de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino que los mismos acontecimientos se vuelven a repetir en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin ninguna posibilidad de variación. En su obra La gaya ciencia Nietzsche plantea que no sólo son los acontecimientos los que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una repetición infinita e incansable.