Popular Posts

Lázaro Castillo, Jr.

Wednesday, June 8, 2011

LA VIOLENCIA DOMÉSTICA: PATRONES DE CONDUCTAS APRENDIDAS EN EL HOGAR

Es muy probable este muchacho cuya violencia doméstica hoy pesa sobre él según el periódico local de Miami, El Nuevo Herald, fue abusado en su niñez al tiempo de ser “testigo ocular” de abusos del padre hacia su madre. Asimismo la falta de control sobre el enojo, inseguridad, falta de comunicación y baja autoestima tienen sus raíces en la infancia. Al parecer sólo este ciclo de la violencia puede ser erradicado si se educa y reconoce que la violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas.

La violencia doméstica no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la VIOLENCIA PSICOLÓGICA y la sexual por el trauma que causan. La violencia física, que todo el mundo puede ver no es comparada con los daños emocionales. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.

El abuso emocional siempre va adjunto a la violencia física. ¿Cómo el abuso emocional usado directamente y repetido puede afectar rigurosamente el sentido de sí mismo(a) o de la realidad de la víctima? DESTRUYE EL AUTOESTIMA DE LA VICTIMA.

Es difícil dar una explicación ¿por qué hombres o mujeres se comportan de forma violenta precisamente en el hogar? El maltrato doméstico es el resultado de un estado emocional intenso -la ira fuera de control-, que interactúa con actos de violencia.

La emoción violenta es igual al homicidio
En síntesis, “violencia doméstica” es un repertorio de conductas pobres (como por ejemplo poca habilidad de comunicación y de solución de problemas) y factores precipitantes tales como estrés, consumo abusivo de alcohol, celos, baja autoestima, etcétera, así como también la percepción errónea posesiva por parte del hombre o la mujer, y la vulnerabilidad y pérdida del balance de uno de los dos.

Pero siempre la violencia física, la más evidente, es precedida por un patrón de abuso psicológico, que es usado sistemáticamente para degradar a la víctima, para erosionar y aplastar la autoestima de la mujer.

Lo aconsejable es que asista a terapia durante su período de reclusión o separación de la víctima. La violencia como dijo Gandhi "es el miedo a los ideales de los demás".



MORALEJA:
Leer y escuchar: cualidades del aprendizaje...
He aprendido con el transcurrir de los años que no se puede pretender curar el odio promoviendo odio porque el ciclo nunca finaliza, y por consiguiente nos vuelve adictos a resolver o repetir mediante métodos desprovistos de amor toda divergencia, repitiéndose esta mala enseñanza que nos deshumaniza (violencia, odio y hostilidad) de generación en generación.

"El mayor mal para el hombre es la ausencia de amor porque el hombre está hecho para amar. Y el amor por esencia es el mismo Dios. Por tanto, el mal para el hombre es la ausencia de Dios".  Albert Einstein


¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON ALGUNAS PAREJAS?

El rol de amantes no consigue éxitos sin el papel de amigos o familia, es decir, un equipo compuesto por pasión, ternura, igualdad de derechos, sexualidad y comunicación; donde exitosamente en comparación con un automóvil, los 8 cilindros así como nuestras emociones, trabajan perfectamente.

La confianza y la aplicación de la REGLA DE ORO son esenciales en cualquier relación: “tratar a tu pareja, vecino(a), amigo(a) o compañero(a) conforme te gusta que te traten”. Una sociedad sin respeto es una colectividad carente de amor.

Gráfico: La  Economía y Los Años de Matrimonio
Algunos van a una relación de pareja sin tener en cuenta la transformación o responsabilidad que significa esta unión o constitución. Es decir, aún comprometidos en convivencia (concubinato, esposos o novios), siguen como si no tuvieran la responsabilidad como parejas. ¿Qué está pasando? Han confundido los términos magnesia con gimnasia.

Estamos claro que un compromiso no es un tipo de propiedad, pero sí es un gran cambio en nuestras vidas que consistentemente debemos cumplir tanto el hombre como la mujer.

Las opciones que tomemos para bien o mal en nuestras vidas, están atadas a responsabilidades, y por ende a consecuencias.

DE REPENTE, si uno no se siente listo(a) por razones de dejar ir una gran carga emocional del pasado, lo mejor que hace es no comprometerse y disfrutar de su soltería.


Los                                 manipuladores: Sus puntos débiles


Aunque parecen fuertes y poderosos, son como un decorado de cartón piedra.

Sus puntos débiles son:

1) Su historia de aprendizaje deficitaria con malos tratos o abandono.


2) Muy inseguros y con baja autoestima, aunque lo ocultan.


3) Temor a la evaluación social.

Tienen una historia de aprendizaje deficitaria: Ellos o sus padres pueden haber sufrido malos tratos físicos, psíquicos o abandono precoz, sea físico o emocional. 

Tal vez perdieron a la madre demasiado pronto (o esto sucedió en dos generaciones anteriores), o quizás uno de sus padres tenía un trastorno grave de personalidad, o sufrieron otras experiencias traumáticas. Puede que simplemente fuesen ese hijo o hija al que sus padres nunca hicieron demasiado caso, o a quien cargaron con responsabilidades antes de tiempo.

Aprendizaje: La vida pasa por igual para todos. Lo que sucede es que nadie les ha enseñado valores como la tolerancia, el respeto al otro o el amor no comercial. 


Cuando intentas hablar de emociones con ellos tienes una sensación como "de vacío".  Aunque socialmente parezcan encantadores, o por lo menos educados, si los sacas de los tópicos no saben hablar de sentimientos positivos, porque en su infancia, o bien no hubo nadie que pudiera enseñarles, o lo único que pudieron adquirir fue miedo, un miedo visceral y atroz que les consume por dentro. Por supuesto, lo negarán y proyectarán.  


No es que no hayan tenido historia de

Les falta confianza en ellos mismos. Aparentan una autoestima de la que carecen. Son personas muy inseguras. Se sienten incómodos en todo tipo de relaciones, así que proyectan en los otros esa inseguridad y la compensan intentando hacer ver que sólo ellos son los que tienen la verdad.

Muestran intolerancia, dogmatismo, crítica destructiva e incluso agresividad física y verbal cuando su posición parece verse amenazada. Y también un deseo casi compulsivo de enterarse de todo para que la situación no se les escape de su control.

a) La inseguridad les lleva a ser muy temerosos en sus relaciones sociales.


 b) Sobre todo: Sienten miedo ante la evaluación social. Necesitan dar una buena imagen. 

c) Y se ponen nerviosísimos cuando se encuentran en un medio social amplio. Aunque aparenten todo lo contrario, tienen un miedo atroz a la evaluación y por consiguiente...

d) Temen al ridículo como a la peste, y cambian por completo cuando están rodeados de otras personas, al menos al principio. Después evitan activamente estas situaciones, y para justificarse se cabrean por cualquier cosa cuando se encuentran en una de ellas y juran no volver más, o bien vuelven a utilizar su proyección favorita y están constantemente criticando los errores que cometen sus personas significativas.  Ejemplo:  El homosexual que se oculta dentro de la homofobia o el traidor que siempre está hablando de la lealtad. 


¡Gracias por visitar mi página! Si tiene algún comentario al respecto o necesita ayuda, por favor escríbeme a mi correo electrónico lcastjr@gmail.com





Sunday, June 5, 2011

HABLEMOS SOBRE SEXUALIDAD HUMANA Y HOMOSEXUALIDAD

Símbolos: masculino y femenino
La sexualidad constituye una dimensión fundamental de la persona humana que no puede ser vista como una conducta meramente instintiva. En verdad, la sexualidad humana encierra varias configuraciones. La sexualidad en esencia es el resultado de vertientes integradoras de orden biológico, psicológico, social, cultural y antropológico.

La sexualidad es como una amalgama que ocupa un lugar de todas las dificultades, de todas las dudas, de los peligros y de los impases, del fracaso y de la alegría.

Lo que la gente no entiende de la homosexualidad es la parte disfuncional o el rol distorsionado de la clásica condición de la función del pene y la vagina. Es difícil si eres heterosexual tratarle de encontrar una justificación a la homosexualidad. Aceptar sin criticar las diferencias es completamente adecuado en una sociedad donde se respeta la diversidad.

Como psicólogo acepto y tolero incondicionalmente la disfunción u orientación sexual diferente en los demás, pero no me puedo realmente identificar o tratarle de dar una explicación a la homosexualidad porque primeramente tendría que sentir como tal. Observo las causas o agente etiológico de la homosexualidad desde diferentes ángulos pero nunca biológico o genético: “presión de grupo”, elección o comportamiento aprendido.

El siquiatra austriaco Sigmund Freud postuló la existencia de una predisposición constitutiva, aunque también destacó el efecto determinante de experiencias durante la infancia (como por ejemplo, la falta de un progenitor del mismo sexo con el cual poder identificarse) y la frecuencia de experiencias homosexuales masculinas durante la adolescencia, que consideró como desviación sexual.

El psicoanálisis, cuya característica principal es el sondeo de la memoria para despertar los recuerdos infantiles, precisamente sostiene que las peculiaridades sexuales tienen su origen en la infancia. En La interpretación de los sueños, Freud postula que los conflictos sexuales y amorosos están en la base de casi todas las neurosis personales: solucionados los problemas de la alimentación y del reparo de la intemperie -techo y ropas-, para el hombre surge la emergencia de su satisfacción sexual y afectiva. A esa apetencia combinada la denomina libido, y la misma se haría sentir desde la infancia. Freud y sus seguidores sostienen que las manifestaciones del libido varían, pero que las reglas de la sociedad obligan a vigilarlas en un constante acecho, sobre todo para preservar la base del conglomerado social: la familia.

Las dos manifestaciones más inconvenientes del libido resultarían por lo tanto los deseos incestuosos y los homosexuales. Referencia: Origen de La Homosexualidad © Literatura y Contenidos Seleccionados

¿Cómo Dios observa la homosexualidad? ¿Cómo usted observa la homosexualidad? Me gustaría escuchar las diferentes opiniones sobre este tema muchas veces controversial.

Monday, May 30, 2011

¿SERÁN EN VERDAD LOS NIÑOS CULPABLES DE SUS MALES?

Mi hija Rebeca y nieta
El empirismo como doctrina nació hacia el siglo XVII, cuando los filósofos ingleses decidieron ocuparse del problema del conocimiento humano. Aunque Francis Bacon ya había expuesto las ideas empiristas, John Locke fue el primero en organizarlas, dotarlas de una expresión sistemática y presentar una conclusión: “Todo conocimiento se basa en la experiencia”.
Locke afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, escribe: “Al principio el espíritu es como una hoja en blanco, sin ningún carácter (tabula rasa), sin ninguna idea”. De esta manera, conocemos solamente aquello que procede de las sensaciones del mundo exterior: frío, olor, sabor, color; y de las reflexiones derivadas de la vida interior: alegría, tristeza, enojo… 

Los niños que presentan problemas de comportamiento, son todo un desafío para nosotros los conductistas, que tenemos que comprender y aproximarnos a los agentes etiológicos de dichos trastornos, para poder así iniciar un tratamiento que permita a dichos sujetos reinsertarse en los contextos familiares, escolares y sociales al cuál incumben.

Cuánto más pequeño es el niño, más difícil se hace el diagnóstico de acuerdo con el MANUAL DE PSIQUIATRÍA conocido como DSM IV, ya que una característica de la primera infancia es que son inquietos, impulsivos y hablan todo el tiempo sin saber si realmente ellos escuchan las consignas o límites que nosotros, los adultos queremos que acaten. La sintomatología puede confundirnos y llevarnos a diagnósticos errados. Ejemplo: la diferencia entre un niño que sufre de ansiedad generalizada producto al abuso físico además del evento traumático por la separación de un ser querido como la madre o abuela, y otro que presenta síntomas de (ADHD) trastorno de déficit de atención e hiperactividad. La diferencia podría explicarse si hacemos un estudio exhaustivo teniendo como dato fundamental el historial genético, socio-económico y cultural.

Con respecto a las manifestaciones de ansiedad en niños pequeños, Freud dijo que la ansiedad surge porque el niño "extraña a alguien a quien ama y anhela". En conexión con la ansiedad primordial de la niña, describió el temor infantil a la pérdida de amor en términos que en alguna medida parecen aplicarse a niños de ambos sexos: "Si la madre está ausente o ha retirado su amor del niño, ya no está seguro de que sus necesidades serán satisfechas y puede quedar expuesto a los más dolorosos sentimientos de tensión". Freud habló de dos tipos de ansiedades: la primera es la ansiedad de realidad, la cual puede llamarse en términos coloquiales como miedo. De hecho, Freud habló específicamente de la palabra miedo, pero sus traductores consideraron la palabra como muy mundana. La segunda es la ansiedad moral y se refiere a lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social interiorizado del Superyo. Es otra terminología para hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al castigo.

El ADHD o trastorno de déficit de atención e hiperactividad es más común entre los niños que entre las niñas y afecta entre el 3 y el 5% de los niños en los Estados Unidos. Las principales características del ADHD son:

• Falta de atención
• Hiperactividad
• Impulsividad

Nadie sabe exactamente cuál es la causa del ADHD. Existe una tendencia familiar, de modo que puede haber factores genéticos. Una evaluación completa realizada por un profesional capacitado es la única manera de saber con seguridad si su hijo padece de ADHD. El tratamiento suele incluir medicinas para controlar los síntomas. La estructura del hogar y la escuela también son importantes. Las clases para padres de familia o la terapia de conducta también pueden serle de ayuda.

Existen también, algunos problemas de salud mental con cargas emocionales, que provocan dificultades en la adaptación social. En muchos de estos casos por ejemplo están los casos de abuso sexual y físico. A continuación voy a citar un ejemplo que contradice la coherencia del maltrato o abuso en los niños, demostrando que en toda regla existen exenciones, aunque en verdad muy pocos abusados sobreviven o superan las secuelas de la neurosis:

Mi hermano y yo por ejemplo, fuimos abusado físicamente, abandonados y despreciados por nuestro padre como si no perteneciéramos a la raza humana, es decir, tratados como animales. Sin embargo, sus dos hijos posteriores (de otra esposa) quienes recibieron mejores condiciones disciplinarías y también el privilegio de ser amados no trazaron en las vidas de éstos marcas de superioridad. Nosotros los maltratados poseemos mejor clase social y educación que los tratados como “seres humanos”.  La vida nos llevó duro a los dos, pero tuvimos gracias a Dios un buen almohadón para soportar el gran golpe del destino. ¿Tendrá influencia la parte genética o "inconciente colectivo" (arquetipo) con el comportamiento humano?

Todos estos elementos son preocupantes para padres y docentes que ven perturbado el desarrollo esperable, en el sujeto que atraviesa estas problemáticas.

Se necesita de diagnósticos precisos y tratamientos médicos, y psicológicos. Con estos tratamientos se trata no solo de mejorar la situación del sujeto en cuestión sino de las personas de su entorno que podrían estar afectadas por el comportamiento del niño o adolescente.

El trastorno de la conducta tendría sus orígenes en conflictos familiares, maltrato infantil o juvenil, abuso, pobreza, alteraciones genéticas, consumo de drogas o alcohol en los progenitores. Creo que no hay una sola causa que desencadene una problemática sino que es la interrelación de varias de ellas y de experiencias del contexto socio- cultural donde está inserto el individuo con dificultades.
Los tipos de trastorno de conducta que necesitan ser tratados por profesionales de la salud son los siguientes:

• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: tratamiento con neurólogo y terapia. Si el niño presenta dificultades escolares, muchas veces, se necesita un tratamiento psicopedagógico.
• Trastorno antisocial limitado al contexto familiar: terapia y tratamiento familiar y orientación a padres.
• Trastorno antisocial en niños no socializados: además de las terapias psicológicas y médicas, a veces, es necesario apartar al niño de su núcleo familiar si es abusado o maltratado.
• Trastorno antisocial en niños socializados: terapia psicológica y/o psicopedagógica..
• Trastornos antisociales con emociones mixtos (depresión o exaltación): terapia, muchas veces medicación psiquiátrica, orientación a padres, etc.

En la medida en que el comportamiento de los niños o jóvenes no mejora, o no reciben tratamiento, es esperable que ellos desarrollen también, problemas de personalidad.

Monday, April 18, 2011

¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR ÉTICAMENTE CORRECTO?

Tratar de estar correcto lejos del dogmatismo
La ética nace en la Edad Media como una valoración moral de los actos humanos. Se refiere principalmente al comportamiento humano a su categorización como bueno o malo. Pero la ética no surge para difundir una serie de normas sobre cómo vivir, para eso puede tomarse alguna religión o simplemente las leyes. La ética tampoco surge para crear ciudadanos moralmente correctos, ni mucho menos moralmente incorrectos. La ética sirve como patrón para el libre albedrío. ENTONCES: ¿Quiénes viven 100% éticamente correctos si tenemos en cuenta la “estructura del yo cultural” y la naturaleza humana?

El súper-yo cultural ha elaborado sus ideales y erigido sus normas. Entre éstas, las que se refieren a las relaciones de los seres humanos entre sí, están comprendidas en el concepto de la ética. En todas las épocas se dio el mayor valor a estos sistemas éticos, como si precisamente ellos hubieran de colmar las máximas esperanzas. En efecto, la ética aborda aquel punto que es fácil reconocer como el más vulnerable de toda cultura. Por consiguiente, debe ser concebida como una tentativa terapéutica, como un ensayo destinado a lograr mediante un imperativo del súper-yo lo que antes no pudo lograr la restante labor cultural (Freud, 1999, p. 131)

Al momento de plantearnos cualquier situación en la vida, siempre tendremos la capacidad de decidir entre hacerlo o no hacerlo, entre decir si o no. Sin duda esta es nuestra principal libertad. Pero nada es tan simple como parece. Al momento de decidir libremente, debemos tener en cuenta que nuestras acciones repercuten en la vida del resto de los miembros de nuestra sociedad. En cada decisión tendremos en cuenta muchos aspectos, nos haremos preguntas tales como el por qué y para qué de lo que hacemos, y en ese preciso instante estaremos “haciendo ética”, reflexionando sobre la vida. ¿Qué es en esencia bueno o malo? Matamos a quienes matan para aplicar la ley y hacemos lo mismo, y con frecuencia, proyectamos nuestra manera de vivir en los demás para justificar públicamente nuestra conciencia algunas veces depravada.

A menudo me pregunto si en verdad los que regulan nuestras leyes son tan auténticos y benévolo como aparentan. Es un hecho que muchas veces enmascaramos nuestra verdadera identidad y entramos en conflictos. Los médicos en los Estados Unidos por mencionar un ejemplo, hacen el juramente de Hipócrates poco antes de egresar de sus universidades, pero ¿existirán los valores éticos que hacen énfasis en la empatía una vez que estén ejerciendo sus funciones, sin preenjuiciar quién paga o no por asistencia? En teoría digamos sí.

Está claro que existen patrones generales de conducta que promueven la sana convivencia y que la humanidad ha adoptado como una parte más de la vida en sociedad. Pero también es cierto que cada quien debe vivir su propia vida, desarrollar su propia existencia, teniendo en cuenta que la propia libertad termina cuando empieza la del otro. Ejemplo: LA INQUISICIÓN.

“La vida del hombre no puede “ser vivida” repitiendo los patrones de su especie; es él mismo - cada uno - quien debe vivir” (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis, citado en revista Occidente número 365 por Roberto Muñoz Barra)

Tuesday, March 29, 2011

FASCINANTE TEORÍA DEL EXISTENCIALISTA DR. ROLLO MAY

Dr. May 
Bueno, Rollo May es un psicólogo existencialista que se va más por la tendencia de colocarle énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas con libertad. El existencialismo de Rollo May discrepa con algunas de las teorías de Freud u otros. Rollo May, Carl Rogers y Abraham Maslow son parte esencial del movimiento humanista.

El ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico, es algo mas allá de lo que todos creen. Me pregunto: ¿Cuál sería la opinión de Rollo May referente a una dictadura totalitaria cualquiera o el ejemplo del Régimen represivo de Fidel Castro impuesto hace medio siglo en Cuba?

May al tratar de explicar y hacer entender su teoría dará un valor especial a la palabra "autenticidad”.

Para comenzar habla de la persona existente, menciona como ejemplo a Sartre y dice que la persona no debe verse como un simple objeto físico, ya que eso elimina lo humano. Ejemplo: la comercialización con la salud humana. Esta decadente ejecución de los conceptos y valores dentro de la practica medica aterra e intenta deshumanizar la sensibilidad del ser humano y la ética de Hipócrates, cuando el dinero es categórico y no la condición del humano. ¿Cómo es posible que en los EE.UU., país primermundista y el más desarrollado del grupo, mueran muchísimas gentes por negligencia, falta de atención medica preventiva o de un seguro medico?

Acerca de la transferencia y el encuentro, May se refiere a esto como una gran influencia en la personalidad refiriendo se así como "nosotros vivimos de ellos y ellos de nosotros".

Acerca de la Ansiedad nos dice que es un temor que tiene un objetivo pero es vago, mientras que el miedo es una reacción determinada a algo. La ansiedad es una amenaza para algo en el "núcleo o esencia" de la personalidad amenaza la esencia de la persona.

Esta ansiedad no necesita de mecanismos de defensa pero puede ser enfrentado constructivamente en el nivel de percepción consciente.

May nos dice que el ator Otto Rank comenta " que la ansiedad normal se produce en todas las experiencias de "separación" en toda la vida de la persona." y si esta es lograda con éxito, estas experiencias pueden llevar a una mayor independencia y al restablecimiento de las relaciones con los padres y otros en nuevos niveles.

Por ejemplo podríamos decir cuando el niño a los 7 años pasa por esto cuando se separa por sus padres y las reacciones que tiene este ante la situación, depende de cómo será a la larga.

Por otra parte May nos dice que la ansiedad neurótica es el resultado de no enfrentan la ansiedad normal, la ansiedad neurótica en vez de hacerle frente a la represión la ayuda, desarrolla los síntomas, y los mecanismos de defensa.

Se dice que esta ansiedad neurótica tiene sus raíces en la infancia. Por ejemplo el conflicto que puede ocurrir entre la dependencia de los padres y la ira hacia ellos. La ansiedad da lugar a la hostilidad. Por ejemplo, una persona dependiente y la búsqueda de sí mismo, es una posición de responsabilidad con el no puede hacer frente, entonces por lo tanto reacciona con hostilidad a quienes le colocaron es esa situación.

Otro punto es la libertad es una cualidad cuando una persona está en contacto con partes de sí mismo, pero esto implica responsabilidad social, es decir todo tiene límites, el hecho de asumir estos límites es parte de la libertad.

La libertad permite a la persona de volverse capaz de decir," YO PUEDO".

Para formar la personalidad May nos dice que son etapas que se deben dar en el desarrollo que son:

Poder e Inocencia - Se dice que es la etapa pre-auto-consciente de los infantes. El inocente solo hace lo que se supone debe hacer, pero un inocente tiene cierto de hacer lo que se le plazca pero orientado a la satisfacción de sus necesidades. Se trata de una etapa de inocencia sobre la toma de conciencia.

El hecho de poder ser alguien, el poder de la auto-afirmación, todas las personas tienen una necesidad de afirmar su propio ser.

También le da un derecho a la persona de manifestar comportamientos que exhibe una persona con el fin de reconocer a los demás. Por Ej.- lo que es mío, y puedo, lo haré.

El Diamon.- se dice que cualquier función natural tiene el poder de hacerse cargo de toda la persona. Por Ej.- Sexo y eros, la ira y la rabia, el ansia de poder. Pero si se condenan las funciones como "malas" cuando se convierten en mal, se elimina la libertad.

El concepto griego de "daimon" significa una unión del bien y del mal, un puente entre lo divino y lo humano. La conciencia puede integrar la daimonic, hacerla personal. Para vivir de acuerdo con su daimon es difícil pero muy gratificante. Cuando el daimon es reprimido, de alguna forma va a estallar ya sea de manera salvaje o destructiva. Se trata de "posesión demoníaca", que a menudo se expresa en forma de destrucción de nuestra época, porque la utilización de los canales normales para la daimon se les niega. El poder destructivo de la daimon pueden ser satisfechas sólo porque se transforma en actividades constructivas.

En otras palabras podría decirse que es la persona rebelde desea libertad, pero no es consciente como para saber la responsabilidad.

Ordinario. - Cuando el ego del adulto normal ya ha comprendido la responsabilidad, pero le cuesta manejarla entonces busca conformarse en los valores tradicionales.

Creatividad. - Cuando el adulto auténtico, en la etapa existencial, más allá del ego y auto-actualizable. Esta es la persona quien, aceptando el destino, enfrenta a la ansiedad con coraje.

Su sinónimo podría ser la valentía, como para estar comprometido con realizar algunas cosas pero consciente y aceptar que puede estar equivocado.

En esta parte de creatividad puede ser por coraje es decir nuevas formas, para construir una nueva sociedad.

La creatividad implica conflictos ya que en la formación de nuestra identidad que está relacionada con nuestro pasado, presente y futuro y eso crea una ansiedad.

Renacimiento.- Este es un gran factor para la personalidad la persona sea reforzada por el conocimiento y la razón. Capacidad para llegar a la libertad individual, en si liberar al individuo de la sensación de aislamiento, ansiedad. Existe la fragmentación de la personalidad quiere decir que son síntomas de lo emocional, psicológico, espiritual una desintegración. "Muy dependiente de su cultura. May dice que el trauma de nuestra cultura implica una amenaza de los patrones básicos de la cultura propia que es la seguridad.

Basándome mas en el libro “la psicología y el dilema del hombre “podemos observar que nos dice que el ser humano lo que se libera en el es por medio del acento es decir la libertad de acción para elegir y moldear la conducta y así comenzamos a emprender nuestro camino: Terapia existencialista

"Terapia existencial es algo radicalmente diferente. El objetivo es el de la persona abierta hasta… a ayudar a que esta persona sea más sensible a la vida, a la belleza. Ahora que suena un poco sentimental, lo sé, pero es una cosa muy seria que necesitamos." May Rollo

Aparte de ser una persona que trata de guiarnos para el desarrollo de nuestra identidad, el también es psicoterapeuta utiliza esta terapia para darnos a entender que la ansiedad no debe ser mala, si no que debe ser canalizada.

Se dice que para esta terapia son 6 pasos que son:

1. El objetivo de la terapia existencial, el cual es aumentar la conciencia de la persona de su propia existencia y así ayudar a que experimente su existencia como real.

2. La técnica debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada persona.

3. Cuando el terapeuta y la persona interactúan debe ser una auténtica relación.

4. Los métodos dinámicos psicológicos no deben ser considerados comunes a la especie humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas de la persona es decir lo que sale del contexto de su vida. Debe escucharse con atención y respeto.

5. Procurar analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como de la persona, que impiden el encuentro real entre ambos.

6. Dar mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo.

May nos dice que debemos además:

Aprendan a mover sus prácticas más allá de la reducción de los síntomas de la persona para ampliar la capacidad de vivir, pensar y sentir más plenamente. Estamos viviendo una época de respuestas rápidas.


Monday, March 28, 2011

Próximamente Simposio Cibernético sobre El Secreto

Comentarios sobre "The Secret" El Secreto, conocido también como “Ley de la Atracción”. En otras palabras, ¿será que atraemos energías similares en dependencia de nuestra autoestima o inconscientemente hablando “lo que deseamos”? ¿Cómo llegar a objetivos aparentemente inalcanzables? ¿Cómo apartar de nosotros lo que no deseamos? ¿Cómo visualizar y conquistar los objetivos?

Pregúnteme y cuénteme su historia. Le responderé lo antes posibles con ejemplos simples en un lenguaje fácil de entender.

¿Cuál será la opinión de la psicología cognitiva-conductista referente a El Secreto?


NOTA DE REFLEXIÓN:

A mí me gusta pensar que el universo es inmenso donde muchas veces nuestras opciones como resultado edifican consecuencias terriblemente lamentables o brillantes éxitos, aunque también puede ser un lugar de Inter- conectividad maravillosas con el poder de traernos a nuestro destino verdadero.



Afirmo la teoría de la relatividad de Albert Einstein porque en su práctica corroboramos que el triunfo nunca es absoluto, y el fracaso es raramente permanente. El desafío de la vida es persistir siempre hacia adelante, buscando un nivel más alto de éxito o por lo menos aprender de los fracasos (del pasado). Asimismo estoy seguro que el universo compensa toda actividad ya sea buena o mala.


Si tú vives tu vida deseando perfección, es posible que tengas una larga espera. La vida nunca será perfecta, ya que siempre habrán obstáculos y dificultades que superar. Una vida perfecta es una muy bien balanceada, donde el bien está a todo lo máximo y el mal está en su nivel mas bajo.

¡Gracias por visitarme!


Lázaro Castillo, Jr.

Thursday, March 24, 2011

HABLANDO DE LAS RELACIONES HUMANAS Y CON DIOS

Practicando con estudiantes
Mi hermano Daniel enseñando la disciplina del Karate. 
Como pone en práctica la filosofía budista, “ vivir en el aquí y ahora” y olvidarse del pasado ayuda a combatir  el estrés, porque nos preocupamos menos por las cosas que no tienen solución al tiempo de subirnos el autoestima. Distraerse con el pasado (negativo) es una pérdida de tiempo que no edifica, y nos roba la luz, alejándonos de vivir en el momento o presente. Todo lo que debemos hacer para un mejor presente-futuro es perdonar/ auto perdonarnos y seguir disfrutando del momento haciendo lo mejor que podamos sin mirar hacia atrás. Dar gracias a Dios por lo que tenemos, además de servir a nuestro medio social con lo mejor de nuestro potencial.

Mi hermano y yo hemos superado el pasado y logrado al mismo tiempo una mayor relación con Dios y con el prójimo porque observamos las cosas “malas” como aprendizajes, y las buenas como bendiciones. En verdad existe una ambigüedad entre las cosas que llamamos malas o buenas. Por decir un ejemplo, cuando éramos pequeños no teníamos muchas opciones en cuanto a nuestros padres. Fuimos los primeros hijos de un matrimonio que tenía mucho en común, además de no estar comprometido con nuestra crianza. Esta experiencia nos enseña que no es necesario victimizarse ni desplazar culpas, y que siempre dentro de las opciones por muy intolerable que sean estas, Dios siempre nos guarda un almohadón para balancear el golpe.

Mi herno y familia compuesta por hija y esposa 01/10/2011
¿Qué aprendimos del dilema de la vida con el pasar de los años? Una de los jeroglíficos más importante para la vida según mi percepción es mantenerse alegre consigo mismo en lugar de vivir tratando de contemplar a todo el mundo como una obligación o codependencia que no nos deja ser auténticos o transparentes. Es fácil asumir un falso sentido de la responsabilidad pensando que tenemos que agradar a todos, arreglar a tal o cual persona, rescatar a tal otra y resolver el problema de los demás. Este es el dilema que tenemos que vencer: Quien nos quiera debe aceptarnos auténticos. La genuinidad nos identifica como únicos, y aceptándonos tales y como somos es vivir feliz y fuera de conflictos.

Por primera vez me ha impresionado alguien inigualable con mucho talento, que según mi interpretación nos enseña a ver la vida desde un ángulo positivo, dejándonos saber con énfasis su pasión por el prójimo. Estoy refiriéndome al pastor de la iglesia Lakewood, Joel Osteen. Su transparencia y sencillez han persuadió mi interés por leer sus predicaciones llenas de mensajes positivos y sin fines lucrativos. Sus publicaciones tales como “Su mejor vida ahora” y “Lo mejor de ti” me han dejado atónico interpretando sus mensajes como extraordinarias reflexiones.

Es noble ayudar a los demás siempre y cuando no perdamos el equilibrio y nos olvidemos de nosotros mismos, de nuestra salud entre otras necesidades. En otras palabras, sin caer en el egocentrismo o narcisismo que nos convierte en egoístas, debemos como primera cuestión observar nuestras necesidades elementales o primarias según nos indica el psicólogo humanista Abraham Maslow; después, cuidar de nuestros hermanos como corresponde a la convivencia y responsabilidad con la comunidad. Esta empatía con la sociedad en general nos acerca al Padre, que es en su esencia, la única manera de demostrar agradecimiento y nuestro amor por El.

Hay gentes que uno no debería tener contactos porque nos roban energía y nos arruinan el momento. Hay otras gentes que escogen ser infelices, y que igualmente les gusta que vivamos como ellos, es decir, bajo el control de sus negativas emociones. Freud llamó a este mecanismo de defensa “proyección” o “desplazamiento emocional”. La más importante de las respuestas, es no personalizar las acusaciones subjetivas de culpas o carentes de evidencias.

Desafortunadamente, también existe otro grupo de gentes que nunca cambiarán por mucho que trabajemos a su favor. Sólo alguien cambia como dijo Carl Rogers, “cuando el individuo reconoce el error o internaliza la necesidad de cambio en correspondencia con la demanda social". La raíz de todos los problemas asimismo cambiar o tener la voluntad de desarraigar lo disfuncional o aprendido, siempre ha sido tópico de discrepancia entre neurólogos, religiosos, psicoanalistas u observadores de la conducta humana.

Mi filosofía para elevar el autoestima o amor propio consiste en donde hay compasión, hay amor y perdón. Entonces el odio y el rencor desaparecen. Y donde hay estas cosas que Dios nos ha enseñado, hay progreso espiritual y también material. Estoy decidido a mantener un diálogo interior positivo. Rechazaré todo pensamiento negativo con respecto a mí mismo y a los demás y meditaré todos los días repitiéndome: Soy valioso. Soy capaz de hacer todo aquello a lo que Dios me ha llamado.

PD. ¿Cómo poco a poco puedo mejorar la Autoestima?

Lo primero que tenemos que saber es que la autoestima no es congénita o hereditaria, sino que nosotros mismos construimos con el vivir y las experiencias. Por esa razón es importante que sepamos que la autoestima va a cambiar a lo largo de nuestras vidas, que nosotros somos los protagonistas del papel principal, y con nuestro esfuerzo, también la podemos transformar. Quiero hacer énfasis en la frase “querer es poder”.

El requisito para mejorar nuestra autoestima es dejar la obsesión de criticarnos a nosotros mismos. Es importante que identifiquemos los pensamientos negativos del tipo: "soy inútil, "soy feo", "todo lo hago mal", "me doy asco", "si la gente me conociera de verdad, no me querría", etc. Cada vez que pensamos así, estamos maltratando duramente a nuestra autoestima. Cuando nos encontremos con un pensamiento que atenta contra nuestro “ego” tenemos que enfocarnos en una forma más positiva y cambiar este pensamiento por uno más racional, es decir menos riguroso.

- Este articulo es en reconocimiento a Dios, quien a mi interpretación, ha dirigido nuestros pasos (los de Daniel Vladimir y los míos), especialmente en los momentos difíciles.