Popular Posts

Lázaro Castillo, Jr.

Thursday, March 24, 2011

HABLANDO DE LAS RELACIONES HUMANAS Y CON DIOS

Practicando con estudiantes
Mi hermano Daniel enseñando la disciplina del Karate. 
Como pone en práctica la filosofía budista, “ vivir en el aquí y ahora” y olvidarse del pasado ayuda a combatir  el estrés, porque nos preocupamos menos por las cosas que no tienen solución al tiempo de subirnos el autoestima. Distraerse con el pasado (negativo) es una pérdida de tiempo que no edifica, y nos roba la luz, alejándonos de vivir en el momento o presente. Todo lo que debemos hacer para un mejor presente-futuro es perdonar/ auto perdonarnos y seguir disfrutando del momento haciendo lo mejor que podamos sin mirar hacia atrás. Dar gracias a Dios por lo que tenemos, además de servir a nuestro medio social con lo mejor de nuestro potencial.

Mi hermano y yo hemos superado el pasado y logrado al mismo tiempo una mayor relación con Dios y con el prójimo porque observamos las cosas “malas” como aprendizajes, y las buenas como bendiciones. En verdad existe una ambigüedad entre las cosas que llamamos malas o buenas. Por decir un ejemplo, cuando éramos pequeños no teníamos muchas opciones en cuanto a nuestros padres. Fuimos los primeros hijos de un matrimonio que tenía mucho en común, además de no estar comprometido con nuestra crianza. Esta experiencia nos enseña que no es necesario victimizarse ni desplazar culpas, y que siempre dentro de las opciones por muy intolerable que sean estas, Dios siempre nos guarda un almohadón para balancear el golpe.

Mi herno y familia compuesta por hija y esposa 01/10/2011
¿Qué aprendimos del dilema de la vida con el pasar de los años? Una de los jeroglíficos más importante para la vida según mi percepción es mantenerse alegre consigo mismo en lugar de vivir tratando de contemplar a todo el mundo como una obligación o codependencia que no nos deja ser auténticos o transparentes. Es fácil asumir un falso sentido de la responsabilidad pensando que tenemos que agradar a todos, arreglar a tal o cual persona, rescatar a tal otra y resolver el problema de los demás. Este es el dilema que tenemos que vencer: Quien nos quiera debe aceptarnos auténticos. La genuinidad nos identifica como únicos, y aceptándonos tales y como somos es vivir feliz y fuera de conflictos.

Por primera vez me ha impresionado alguien inigualable con mucho talento, que según mi interpretación nos enseña a ver la vida desde un ángulo positivo, dejándonos saber con énfasis su pasión por el prójimo. Estoy refiriéndome al pastor de la iglesia Lakewood, Joel Osteen. Su transparencia y sencillez han persuadió mi interés por leer sus predicaciones llenas de mensajes positivos y sin fines lucrativos. Sus publicaciones tales como “Su mejor vida ahora” y “Lo mejor de ti” me han dejado atónico interpretando sus mensajes como extraordinarias reflexiones.

Es noble ayudar a los demás siempre y cuando no perdamos el equilibrio y nos olvidemos de nosotros mismos, de nuestra salud entre otras necesidades. En otras palabras, sin caer en el egocentrismo o narcisismo que nos convierte en egoístas, debemos como primera cuestión observar nuestras necesidades elementales o primarias según nos indica el psicólogo humanista Abraham Maslow; después, cuidar de nuestros hermanos como corresponde a la convivencia y responsabilidad con la comunidad. Esta empatía con la sociedad en general nos acerca al Padre, que es en su esencia, la única manera de demostrar agradecimiento y nuestro amor por El.

Hay gentes que uno no debería tener contactos porque nos roban energía y nos arruinan el momento. Hay otras gentes que escogen ser infelices, y que igualmente les gusta que vivamos como ellos, es decir, bajo el control de sus negativas emociones. Freud llamó a este mecanismo de defensa “proyección” o “desplazamiento emocional”. La más importante de las respuestas, es no personalizar las acusaciones subjetivas de culpas o carentes de evidencias.

Desafortunadamente, también existe otro grupo de gentes que nunca cambiarán por mucho que trabajemos a su favor. Sólo alguien cambia como dijo Carl Rogers, “cuando el individuo reconoce el error o internaliza la necesidad de cambio en correspondencia con la demanda social". La raíz de todos los problemas asimismo cambiar o tener la voluntad de desarraigar lo disfuncional o aprendido, siempre ha sido tópico de discrepancia entre neurólogos, religiosos, psicoanalistas u observadores de la conducta humana.

Mi filosofía para elevar el autoestima o amor propio consiste en donde hay compasión, hay amor y perdón. Entonces el odio y el rencor desaparecen. Y donde hay estas cosas que Dios nos ha enseñado, hay progreso espiritual y también material. Estoy decidido a mantener un diálogo interior positivo. Rechazaré todo pensamiento negativo con respecto a mí mismo y a los demás y meditaré todos los días repitiéndome: Soy valioso. Soy capaz de hacer todo aquello a lo que Dios me ha llamado.

PD. ¿Cómo poco a poco puedo mejorar la Autoestima?

Lo primero que tenemos que saber es que la autoestima no es congénita o hereditaria, sino que nosotros mismos construimos con el vivir y las experiencias. Por esa razón es importante que sepamos que la autoestima va a cambiar a lo largo de nuestras vidas, que nosotros somos los protagonistas del papel principal, y con nuestro esfuerzo, también la podemos transformar. Quiero hacer énfasis en la frase “querer es poder”.

El requisito para mejorar nuestra autoestima es dejar la obsesión de criticarnos a nosotros mismos. Es importante que identifiquemos los pensamientos negativos del tipo: "soy inútil, "soy feo", "todo lo hago mal", "me doy asco", "si la gente me conociera de verdad, no me querría", etc. Cada vez que pensamos así, estamos maltratando duramente a nuestra autoestima. Cuando nos encontremos con un pensamiento que atenta contra nuestro “ego” tenemos que enfocarnos en una forma más positiva y cambiar este pensamiento por uno más racional, es decir menos riguroso.

- Este articulo es en reconocimiento a Dios, quien a mi interpretación, ha dirigido nuestros pasos (los de Daniel Vladimir y los míos), especialmente en los momentos difíciles.

Monday, March 7, 2011

VISIÓN FILOSÓFICA ACTUAL




Del Griego Filosofía: amor a la sabiduría 
Como admirador de la fenomenología y existencialismo, soy de la creencia que toda  persona detrás de una dura coraza posee un gran corazón. Es decir, todos tenemos siempre el libre albedrío (opción y consecuencia) de seleccionar lo mejor que percibimos radicado en nuestro mundo subjetivo, pese a los efectos o consecuencias muchas veces desafortunados. Más allá de la fachada en conflicto, “yo real versus yo ideal”, poseemos en común necesidades y sentimientos.



En cuanto a la crítica con objetivos nocivos, siempre he creído que es una especie de mecanismo de defensa (desplazamiento de culpa o proyección) con el objetivo de cubrir nuestras propias debilidades. Es ahí por citar un ejemplo donde se manifiestan los extremos de la homofobia, típica de los homosexuales.  "Todo aquello que nos irrita de los demás puede guiarnos a comprendernos mejor a nosotros mismos". -- Carl Jung

Evitar la critica que no sea constructiva y aceptar al individuo tal y como es su naturaleza, con virtudes y defectos, debe ser el camino de todo psicoterapeuta a fin de obtener resultados positivos en la relación paciente-terapeuta. Como nos enseño Rogers “cada individuo cambia sólo en correspondencia con sus experiencias fundamentadas en la libertad". Rogers habló sobre esta libertad como un tipo de "estima positiva incondicional".

La manera de percibir el mundo depende de nuestra manera de pensar. En el libro titulado "El Secreto", en inglés "The Secret", aprendemos que sólo pueden ser felices aquellos que estén dispuestos a correr el riesgo de ser felices enfocándose en el presente (aquí y ahora), aceptando que tienen derecho a ser felices, y dando gracias por la nuevas bendiciones. El Secreto, también conocido como "Ley de la atracción" o desde el punto de vista psicológico como “autosugestión positiva” podemos demostrar abiertamente que existe un puente entre nuestra manera de pensar, actuar, y por consiguiente lograr lo que deseamos.

La psicología cognitiva estudia los procesos del pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. La terapia cognitiva se complementa con la terapia conductual, ya que mediante la realización de técnicas, ejercicios y demás prácticas, el individuo experimenta y ejercita los diferentes y nuevos estilos de pensamiento adquiridos a través de la psicoterapia que ha realizado. La combinación de ambas terapias permite al paciente conocer y modificar su estilo de pensamiento, lo que conlleva a una modificación en el comportamiento, para alcanzar así, el objetivo final que sería, mejorar significativamente la calidad de vida y por ende las expectativas.

Te aconsejo que “materialices” tu nueva vida, y en cuanto aparezcan los pensamientos o memorias que te obstaculizan a vivir en el presente: tira ropa, sal de viaje si puedes, vete al cine, retoma viejas amistades, sal a tomar una copa por ahí, escribe en Opus libros si eso te ayuda... Cualquier cosa antes que dejar que los fantasmas del pasado te invadan el ánimo. El tiempo y comenzar una nueva vida harán el resto. Mucho ánimo y confía en el futuro: esto se puede superar.

Finalmente, después de haber conseguido relativa experiencia dentro del campo de la relaciones humanas, consideré dentro de todas las doctrinas, la del fundador de la psicología humanística Carl Rogers como la mas completa, y la que al mismo tiempo lidera mi pensamiento filosófico fenomenológico- existencialista.

No tengo preferencias religiosas; me considero agnóstico aunque estoy seguro que el universo es regido por un poder superior al que muchos conocemos por Dios. Aprendo todos los días cosas nuevas y reconozco tal y como el gran filosofo Sócrates, QUE SOY IGNORANTE, siempre hay espacio para aprender cosas nuevas. Como dijo además José Martí, poeta y escritor cubano, el saber no ocupa lugar… además de, ser culto para ser libre.

Agradezco a mi ex mentor Dr. Mark Kunkel, profesor de la Universidad del Oeste de Georgia (University of West Georgia) y compañero de la radio difusión pública (University of West Georgia Public Radio) en el programa “Un Momento de Reflexión Entre Usted y Yo”, por siempre indicarme que el contenido es mucho más trascendental que la forma al referirnos a los valores humanos, tolerancia e imparcialidad. En otras palabras, el corazón es lo más importante en cualquier ser humano sin importar la apariencia.

El aprendizaje de los métodos por René Descartes y los principios de la Simplicidad por Platón y Aristotle, además de los filósofos existencialistas Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno, son por consiguientes mis referencias.

También he leído y admiro las enseñanzas del filósofo judío Martin Buber y he conseguido entender su mensaje. En su pensamiento influyeron con gran fuerza la obra de Kierkegaard, padre del existencialismo, y el estudio del misticismo judío, que floreció en Polonia a mediados del siglo XVIII, conocido con el nombre de jasidismo. Toda su vida de estudioso y su extensas producción de filosofía e historia de la religión tuvieron como objetivo la construcción de un renovado puente cultural entre judaísmo y cristianismo. Éste es el motivo de la gran popularidad y el consenso que le acompañaron.

Tuesday, December 21, 2010

NOTAS PARA MAMÁ

Mamá: Hildeliza Rodríguez 
Estaba oscuro en aquellos días...
 Sólo el rayo de la luz de tus ojos.



Me enseñaste a respirar y tus entrañas acariciaban mi frágil cuerpo.



Soñaba con colores 
y te imaginaba hermosa,
fueron nueve meses en un mundo de rosa.



Crecí poco a poco con tu calor que al mismo tiempo alimentabas con tus mimos y frases de amor.



El momento llegaba
e iba a conocerte; yo estaba muy protegido y con miedo de perderte.


Se hizo la luz
una noche del 24 de septiembre de 1959;
mamá ahí estabas tú tan maravillosa y tan dulce como te había imaginado.



Aprendí con el correr de los años y en mis andanzas peligrosas, de cada uno de tus consejos 
apreciados en cada acto durante mis cincuenta y un años de edad; y soñando cada vez
que me encuentro lejos con tus sabias palabras
 que envuelven mis vivencias,
recordaba los miedos de mi juventud cuando me decías "mi'jo los hombres no tienen miedo".


Quizás nunca nos veamos porque el destino lo disponga así, pero estoy seguro que algún día más allá de lo concebible hoy, nos veremos, y estaremos todos unidos para siempre, mamá. 

Friday, September 24, 2010

SÍNDROME DE ESTOCOLMO

En los secuestros es popular el Síndrome de Estocolmo
El Síndrome de Estocolmo es un estado psicológico en el que la víctima de secuestro, o persona detenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros pueden acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines o evadir a la policía.

Causas El síndrome de Estocolmo puede parecer curioso a primera vista. La literatura menciona varias posibles causas para tal comportamiento:

Tanto el rehén o la víctima como el autor del delito persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan.

Los rehenes tratan de protegerse, en el contexto de situaciones incontrolables, en donde tratan de cumplir los deseos de sus captores.

Los delincuentes se presentan como benefactores ante los rehenes para evitar una escalación de los hechos. De aquí puede nacer una relación emocional de las víctimas por agradecimiento con los autores del delito.

El Síndrome de Estocolmo me hace recordar la historia de una mujer que conocí en Atlanta, Georgia en mis primeros años de la carrera. Ella y su hermana menor, ambas oriundas de California, habían sido abusadas sexualmente por su padre desde muy tempranas edades.  Según una de ellas, en aquella época aún tenían relaciones sexuales y le parecía normal.  La conversación con el padre a quien consideré además "narcisista" fue muy breve, y para evadir la responsabilidad o culpabilidad me dijo, "yo no soy de este planeta y por ende no vivo o practico la ridícula ética humana".  Lo extraordinario e inconcebible: La lealtad al padre de estas dos mujeres de más de 40 años en aquella época, era increíble. En clases de Psicología Anormal, el profesor Dr. Kunkel, nos dijo que este fenómenos también era conocido como un mecanismo de defensa “Reacción Formada”.

Con base de la historia de desarrollo personal se puede ver el acercamiento de las víctimas con los delincuentes, una impresión en la edad infantil. Un infante aprende que uno de los padres está enojado, aunque sufre por ello, puede tranquilizarlo por el desvanecimiento de los comportamientos “malos/enojados” y como prueba contraria trata “comportarse bien”, puede activar este reflejo en una situación extrema.

La pérdida total del control, que sufre el rehén durante un secuestro, es difícil de digerir. Se hace soportable en el que la víctima se trata de convencer a sí misma, ya sea por su propia voluntad, por ejemplo: se identifica con los motivos del autor del delito.

Situaciones De acuerdo con el psicólogo Nils Bejerot, el Síndrome de Estocolmo es más común en personas que han sido víctimas de algún tipo de abuso, tal es el caso de:

Rehenes
Miembros de una Orden de Culto
Niños con abuso psicológico
Prisioneros de Guerra
Prostitutas
Prisioneros de Campos de Concentración
Víctimas de Incesto

Casos famosos: Uno de los casos más famosos y actuales del Síndrome de Estocolmo es el de Natascha Kampush, una joven austriaca que fue raptada en marzo de 1998 a la edad de 10 años por Wolfgang Priklopil, un electrotécnico de 44 años. Durante 8 años estuvo retenida en el sótano de la casa de Wolfgang, a las afueras de Viena, y finalmente logró escapar por un descuido de su raptor en agosto de 2006, a la edad de 18 años. Cuando Wolfgang se enteró de que Natascha había escapado, se suicidó arrojándose a las vías al paso de un tren. Natascha fue educada por su secuestrador, quien la llevó alguna vez a hacer la compra al supermercado y quien la llevó también de vacaciones. Por todo ello Natasha sufre un grave Síndrome de Estocolmo, ya que cuando se enteró de que su captor se había suicidado se echó a llorar. Además, admitió que llegaron a tener relaciones sexuales consentidas, y declaró lo siguiente: "No tengo la impresión de que me hayan robado la juventud".

Otros casos famosos incluyen rehenes de aviones y otras personas secuestradas, como Patricia Hearst, hija del influyente y poderoso editor William Randolph Hearst, quien, después de haber sido retenida por una organización terrorista (el Ejército Simbiótico de Liberación), se unió a ellos varios meses después de haber sido liberada.

Otros usos Fuera del contexto criminal una forma de que el síndrome puede ocurrir, es en el entrenamiento militar básico, en el cual este es una experiencia ligeramente traumática con la meta de formar ligas entre las unidades militares, que seguirán siendo leales entre sí, aún en situaciones de peligro de muerte.

Freud, el padre del psiconálisis también llamó al Síndrome de Estocolmo mecanimo de defensa "Reacción Formada". Esto sucede cuando el víctima aparentemente ama a su victimario, y se somete a él o ella. Frecuentemente es observable este fenómeno en niños o niñas abusadas ya sean física o sexualmente. Más que un dogma para estos niños abusados o voluntario sometimiento, está la creencia errónea que el victimario es un protector.

Si usted conoce de alguien que abusa de un niño, viejo, mujer o cualquier individuo, por favor hágaselo saber a la línea de abusos del Departamento de Niños y Familia a: 1800 96-abuse

Monday, April 19, 2010

PERSONAL STATEMENT By Lázaro Castillo

UWG- 2001-2004
Most students associate Psychology with mental illnesses more than any other thing, which is not true. When I lived in Cuba, I had no idea that I would one day be a student at an American university studying psychology. Of all the fields available, I have chosen to pursue a Master's Degree in psychology so that I could help people deal with their traumas, develop new and better techniques for treating patients, as well as helping to educate people about relationships and communication.

My desire to help people find ways to deal with their personal traumas arose from my own experiences.

At five years old, I ran away from both of my parents and went to live with my grandparents. During this time, I experienced a loving and nurturing environment.

My grandparents, however, decided to go to the United States of America when I was 12 years old. I then had to go and live with my father and his new wife. For six months, I suffered a lot of abuse from both of them. When I could not take anymore, I reported them to the school authorities. The authorities took me away from my father and sent me to live in a secondary school.


When I graduated from High school, I went on to the University of Havana where I studied Economics. I received a bachelor's degree in Economics with a minor in Journalism.

I worked for 2 years in a government enterprise. I then found a job with a radio station where, I remained for 3 years. At this time, I had found my maternal grandparents. I lived with them for 5 years until I became a refugee in Panama. Three years later, they gave me a refugee status and sent me to the United States of America.

UWG 2003  Carrollton, Georgia
Upon my arrival, I began the transition from the Spanish Language to the English Language. I suffered a huge cultural shock, which led to my depression. The individualism, which is so prevalent in the United States, angered me. I was accustomed to a culture based on collectivism. I had believed that the United States could offer me some kind of future because we have freedom here.

My language barrier, however, prevented me from enjoying many of this country's gifts. While I still have some difficulties with the English language, I am working hard to overcome this obstacle. I left my family in New York and moved to Ohio, where I was a reporter for a newspaper call La Prensa de Toledo for approximately 2 years. I then traveled to Valdosta, Georgia and founded the first Hispanic radio program for all of South Georgia. I stayed in Valdosta for five years and started my own Newspaper for Hispanics called La Explosion. I was happy in Valdosta but I still felt that something was missing in my life.

I took a Psychology class at Valdosta State University and this opened my eyes to my own issues, which were unresolved from my childhood. I wanted to delve deeper into my own spirituality and try to heal some of my childhood wounds. I suddenly realized, as I look around at my fellow students and co-workers, that I wasn't alone. It seemed that everyone was trying to cope with their own neuroses residues from their childhood. At that moment, I felt a tremendous amount of compassion for my fellow human beings. I realized just how much a person's childrearing effects their adult life.

University of West Georgia  09/2001 
Issues from childhood which are left unresolved can severely effect how people interact with the world as adults. These issues can hinder growth and spiritual development making evolution in the human species almost impossible. By becoming more educated in the field of Psychology, it is my hope that I will be able to relieve some of the human suffering caused by personal traumas.

The compassion that I feel for people fuels my desire to develop better techniques for treating patients. I feel that the medical field can sometimes forget that these patients are human beings. My greatest wish is to teach the psychology profession how to treat patients in a more personal manner by implementing Carl Rogers' techniques of empathy and unconditional positive regard.

I feel that lack of communication between people in relationships is the main reason for the higher divorce rate and violence in the world.
My goal is to teach people more effective ways to communicate with each other and better ways to cope with different situations.

Finally, psychology is important to me because it is a tool that will enable me to make a positive contribution to society. This contribution can be made at anytime through modern technology as well as personal conversations. For this reason, choosing psychology as my major and the University of West Georgia as my home was the most logical choices for me. I love the Humanistic and Psychodynamic Approaches, and the loving acceptance that I have experienced so far at this school. I feel that I still have a lot of important lessons to learn both spirituality and academically. For me, this is the only school that I believe can help me in both areas. The professors here are more than helpful and they treat me with kindness and respect. They go above and beyond the call of duty in order to help me better understand the concepts being offered to me.



In conclusion, I would like to say that because of this department's practice of Unconditional Positive Regard, I feel that I have finally found a place where I belong. This department has become the family that I have always dreamed of having...

Friday, April 16, 2010

EJERCICIOS QUE NOS AYUDAN A DISMINUIR EL ESTRÉS





Tomado y traducido al español del libro de texto Abnormal Psychology.  Asesoría técnica por Dr. Mark Kunkel, profesor de la Escuela de Psicología de la institución University of West Georgia, en Carrollton, Georgia. 


El estrés es una respuesta natural
El estrés es causado por tu cuerpo cuando se prepara para enfrentar una amenaza física, para luego no hacer nada. Cuando recibimos alguna herida, nuestro cuerpo se prepara para golpear algo o para escapar: así es como nuestros antepasados sobrevivían antes de que se construyeran las ciudades con muros y se inventaran las armas para defenderse. Por supuesto, hoy en día la gran mayoría de los problemas o amenazas que enfrentamos cotidianamente son psicológicos. Nos preocupamos por los exámenes, por el dinero o por lo que alguien piense o diga sobre nosotros, y nuestros cuerpos todavía reaccionan físicamente. El cuerpo descarga adrenalina al torrente sanguíneo, el sistema digestivo se detiene y la sangre se concentra en los músculos mayores porque el sistema nervioso no distingue entre una amenaza a tu psique o ego y una amenaza a tu cuerpo físico.

1. Respira profundamente tres veces. Si sientes que te estás estresando, exhala todo el aire hasta que tus pulmones se queden vacíos, de manera que quede el mínimo de aire, incluso en la parte baja de los mismos, luego suelta el aire. Respirando de esta manera cambias tu movimiento respiratorio de corto, - respirando el aire sólo hasta la parte alta de tus pulmones - a largo y profundo el cual es una respiración más natural, llenando los pulmones-. La respiración corta se asocia con el estado de estrés, mientras que la respiración larga se envía poderosas señales de relajamiento a tu cuerpo.

2. Se amable contigo mismo. Una de las principales causas de estrés es el diálogo interno, la forma en que nos hablamos a nosotros mismos cuando estamos pensando. Recuerda que tipo de voz empleaste en tu mente la ultima vez que estuviste estresado, y cambia el tono de voz. Si fue desagradable o severo, cámbialo a un tono amigable; si tenia un volumen muy alto, baja el volumen; si era un discurso rápido, vuélvelo mas lento. Cambia todos los aspectos del dialogo estresado hasta que obtengas una más amable. Puedes estar pensando lo mismo, pero no tienes que ser rudo contigo mismo que gran diferencia. 

Concéntrate en el aquí y ahora y observa a tu alrededor las maravillas del universo, enfocándote en lo positivo que has logrado y las opciones que tienes que aunque no sean de la mejores, son pasos que te ayudan a ir escalando o contruyendo las probabilidades para el éxito que buscas en un corto o largo plazo.

3. Lleva a cabo un cambio positivo a tu ambiente cada día. Las investigaciones han mostrado que la gente que se expresa mejorando su ambiente se vuelve mas relajada. Así que, cada día haz algo para volver tu ambiente más agradable, no importa lo pequeño de tu acción. Podrías adornar tu cocina con flores frescas o mandar una tarjeta a alguien, echa a volar tu imaginación, aquí de lo que se trata es que cada día hagas algo por mejorar tu ambiente, de manera que te sea más agradable.

4. Ejercítate diariamente. El estrés tiene un componente físico muy importante, y una de las mejores formas de relajarte es usar tu energía física ejercitándote. Sólo 20 minutos en el gimnasio o una caminata de 15 minutos por el parque ayudaran a que tu cuerpo se relaje. Es tan simple que es fácil olvidarlo, pero el ejercicio es una de las mejores formas de mantener tu cuerpo y tu mente balanceados.

5. Reencuadra tu situación. Recuerda que nuestras reacciones son causadas no tanto por el mundo en sí mismo sino por cómo interpretamos el mundo: nada en él es estresante sino las formas en que lo percibimos. Si tu ves a una persona, una situación o evento como amenazante, tu cuerpo registrará estrés y te formarás una imagen en tu mente: si tu imaginas esa persona, situación o evento en tu mente y le retiras el color, volviendo la imagen en blanco y negro; reduces su tamaño, al mismo tiempo que la alejas de ti hasta que desaparece, reducirás o hasta eliminaras sus efectos estresantes en ti. Para ir más lejos y generar un estado positivo en ti puedes crear una imagen grande, colorida y cercana de ti lidiando exitosamente con tal situación.

6. Dos veces al día toma una siesta de poder. Nuestro cuerpo tiene una tendencia natural a relajarse cada 90 minutos. Tu podrás identificar esos momentos cuando sientas una suave sensación en los músculos, tus ojos se quieran cerrar y te es difícil concentrarte. No importa si ignoras esos momentos la mayoría de las veces, pero es muy buena idea conectarte a esos estados y mantenerte en ellos por cinco minutos dos veces al día. Durante estos momentos, si los empleas adecuadamente, tu sistema inmunitario optimizará tu salud. Así que, dos veces al día, cuando te sientas un poco soñoliento, toma una siesta de poder durante 5 minutos y te sentirás estupendamente bien y te conservarás saludable.

¿QUÉ ES PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA?

Dr. Dodson
Contribución de mi gran amigo:
Eric Dodson, Ph.D.

Profesor de Psicología Humanista
West Georgia University




Psicología humanística es un tipo de psicología que tiene una fundación en las filosofías de fenomenología y existencialismo. Por consiguiente, la psicología ve nuestra experiencia y el mundo físico como dos aspectos de una realidad singular. En otras palabras, la psicología mira la propia vida como una danza entre el mundo externo y nuestra experiencia interna.

En comparación con otros tipos de psicología, psicología humanística pone mucho énfasis en experiencia, subjetividad y sus significados. Por lo tanto, es más cualitativa que cuantitativa, y sus investigaciónes toman las formas de la interpretación de experiencias, más que en las fórmulas matemáticas. Además, psicología humanística no trata de reducir la totalidad del mundo, pero siempre trata de ver el mundo humano con respeto a su complejidad actual.

Este concepto marca una diferencia entre psicología humanística y psicología que sigue las ciencias naturales. En general, los tipos de psicología basados en las ciencias naturales buscan ideas que parecen reducir la complejidad de la vida. En cambio, psicología humanística ve existencia humana como llena de ambigüedades, contradicciones y paradojas. Y para entender la existencia humana, se debe abrazar e iluminar estos tipos de complejidades.

Por ejemplo, psicología humanística toma libertad humana y elecciones individuales como reales y fundamentales en la plena experiencia. Sin embargo, psicología humanística no ve todas las elecciones como iguales, porque algunas opciones nos ayudan a realizar nuestros potenciales únicos en la vida, mientras otras nos llevan lejos desde nuestros destinos.

En otras palabras, solamente algunas opciones nos abren a posibilidades y destinos más profundos. En este respeto, psicología humanística valora no sólo elecciones, pero especialmente elecciones que ayudan la realización de potenciales humanos.


DR. Carl Rogers
Dr. Carl Rogers 
Carl Rogers fue un gran pensador en la área de psicología humanística, especialmente en lo relacionado con la terapia clínica. Rogers enseñó que cada individuo cambia sólo en correspondencia con sus experiencias fundamentadas en la libertad. Rogers habló sobre esta libertad como un tipo de "estima positiva incondicional".
El trabajo del terapeuta es proveer "estima positiva incondicional" al cliente. Hay tres partes en este proceso. Primeramente, el terapeuta debe ofrecer aceptación, que es una actitud de no juzgar la vida del cliente. La aceptación conlleva a valorar al cliente como un individuo único.
Además, el terapeuta tiene que sentir empatía para el cliente. Esto significa que el terapeuta debe poder percibir el mundo del cliente tal y como el cliente lo siente. La tercera parte es la honestidad.
Rogers describe la honestidad como un tipo de transparencia necesaria donde el terapeuta expresa auténticos sentimientos y pensamientos al cliente. Cuando hay una atmósfera que tiene estas cualidades, entonces, de acuerdo con Rogers, los cambios terapéuticos usualmente ocurren. Finalmente, el objetivo de la terapia es ayudar el cliente a encontrarse a sí mismo con sus sentimientos verdaderos, y el "verdadero yo".
DR. Abraham Maslow
Pirámides De Las Necesidades
Otro pensador en la tradición de psicología humanística fue Abraham Maslow, quien habló sobre la idea de "Auto-actualización”, que consiste en encontrar, o alcanzar el propio destino personal. ¿Cómo puede uno conocer el destino personal? De acuerdo con Maslow, la voz del destino suena en las profundidades del corazón.

Al mismo tiempo, Maslow enfatizó la importancia de "altas experiencias", refiriéndose a los momentos más poderosos en la vida. Un ejemplo dado, es cuando estamos en contacto con estas experiencias intensivas de espiritualidad, o al estar en éxtasis con la unidad maravillosa del universo.
Aunque, es muy probable que Maslow sea más famoso por su idea de "jerarquía de necesidades". Este concepto concreta la lucha y motivaciones de todo ser humano.

Las motivaciones básicamente importantes vienen primero. Estas están representadas por comida, techos, y necesidades fisiológicas, hasta la seguridad física que éstas en su conjunto representan.

Cuando el individuo ha conseguido estas necesidades primordiales para la existencia, entonces en el siguiente paso encontrará implícitas las necesidades psicológicas, tales como las relaciones sociales, y de auto-estima.


Cuando todas estas necesidades elementales se hayan estado cumpliendo, es muy seguro que ya estén anexadas en esta categoría de las necesidades de auto-realización, y por consiguiente a las de “altas experiencias”. De esta manera, Maslow ve este movimiento dinámico, como la dirección a nuestros altos potenciales humanos, y destinación de toda la vida.