Popular Posts

Lázaro Castillo, Jr.

Tuesday, September 11, 2012

HIPÓTESIS CÍCLICA DE LA HISTORIA

Análisis de diferentes concepciones y modelos (lineal, cíclico y esférico) de la historia, para comprender el sentido y la funcionalidad de las mismas, en el tiempo presente.

Ciclos y extremos repetitivos de la historia 
En el devenir europeo hay dos grandes concepciones de la historia que no han cesado de correr paralelas o enfrentarse, aunque bajo múltiples formas: la historia "lineal" y la historia "cíclica". La concepción lineal de la historia aparece en el espacio-tiempo europeo con el judeocristianismo. En ella, el devenir histórico se plantea como una línea que une un estado antehistórico (paraíso terrenal, jardín del Eden) a otro posthistórico (instauración del reino de Dios en la tierra). La estructura de este esquema ha sido descrita muchas veces.

 Hubo un tiempo en que el hombre vivía en cierta armonía con su Creador. Pero un día cometió una falta (el pecado original hereditario), y a raíz de ello fue expulsado del paraíso y entró en la historia, en este "valle de lágrimas", donde está obligado a "ganarse el pan con el sudor de su frente”. Sin embargo, gracias a esa Buena Nueva que es la venida del Mesías (Jesús en el sistema Cristiano) a la tierra, ahora puede elegir el "buen camino" y conseguir su salvación (individual) para la eternidad. Al fin de los tiempos, tras el Armagedón, los buenos serán definitivamente separados de los malos.

El estado posthistórico restituirá el estado ante histórico, y éste será el fin de la historia, la historia volverá a cerrarse, será reabsorbida, como un paréntesis. Desde un punto de vista estructural, este esquema, trasladado a la tierra mediante la sustitución del más allá por el más acá, reaparece tal cual en la teoría marxista. Hubo un tiempo en que el hombre vivía feliz en el comunismo original. Pero un día cometió una falta, la división del trabajo, que trajo consigo la propiedad privada, la apropiación de los medios de producción, la dominación del hombre por el hombre, la aparición de las clases. De esta manera el hombre entró en la historia, una historia caracterizada por el conflicto, las relaciones de autoridad, etcétera, y cuyo motor esencial es la "lucha de clases". Sin embargo en cierto momento del devenir histórico, la clase más explotada toma consciencia de su condición y a partir de entonces se erige en Mesías colectivo de la humanidad.

Desde entonces el hombre puede elegir el "buen camino" y contribuir a la más rápida culminación de la lucha emprendida. Al fin de los tiempos, tras la "lucha final", los buenos serán definitivamente separados de los malos. La sociedad sin clases nos hará volver -con la abundancia como propina- a los felices tiempos del comunismo original. Las instituciones perecerán y el Estado resultará ya inútil. Será el fin de la historia. 

Ciertos filósofos neo-marxistas, en especial los miembros de la Escuela de Frankfort y también en cierta medida el último Freud (Malestar en la civilización), han aportado un importante correctivo a esta teoría de la historia. En el nuevo enfoque, los comienzos de la historia son concebidos de manera muy semejante pero se abre paso una duda cada vez mayor en cuanto a las posibilidades de su culminación. Se parte del principio de que el mal está destinado a reproducirse siempre, que nunca habrá modo de escapar a las relaciones de autoridad y denominación. Pero no por ello se concluye que ese "mal" que forma la trama de toda realidad social no es quizá tan malo como se había dicho. Por el contrario se afirma que en tales condiciones la única posibilidad que el hombre tiene para no "añadir más mal" es continuar refiriéndose a la idea de un fin de la historia, incluso y sobre todo si sabe que este no llegará jamás. Tal espera mesiánica es considerada como operante y fecunda en sí misma. La actitud que lógicamente se desprende de semejante modo de ver las cosas es un hipercriticismo por principio: se trata de oponer un perpetuo «no" a los peligros que todo «sí" encierra. Una actitud muy semejante volvemos a encontrar en los «neomonoteístas" del tipo de Bernard-Heri Lévy (La Barbarie à visage humain, Le Testament de Dieu).

 Mientras que la teoría marxista «ortodoxa" reproduce bajo una forma laica la teoría cristiana de la historia, de la teoría neo-marxista o freudo-marxista puede decirse que refleja más estrictamente la del judaísmo clásico. Para el judaísmo, el pecado original no presenta el carácter "mecánico" que tiene en la doctrina cristiana (las Escrituras no exigen penitencia por una herencia cargada de pecado no hay creencias capaces por sí mismas de procurar la salvación). Por otra parte el Mesías no ha venido aún (Jesús es un impostor según los judíos). En último extremo, se duda incluso de que venga; pero su espera es por sí sola operante y fecunda. (Este Mesías que no viene nunca -escribe Robert Aron- pero cuya sola espera aunque eternamente defraudada, es eficaz y necesaria."; Le Judaïsme, bucher-chastel, 1977).

 Vamos a situarnos en la perspectiva trazada por esta concepción de la historia, pero introduciendo en ella, al modo de Nietzsche, un importante correctivo. En efecto, si se la observa atentamente, la concepción cíclica tradicional sigue siendo en cierto modo lineal. La imagen a que hace referencia es la de una línea dispuesta en círculo. Cierto que los “extremos" de esa línea tocan (y por ello tienden a desaparecer, pero en el interior del círculo los acontecimientos siguen desarrollándose con arreglo a un orden inmutable.

 Al igual que las estaciones se suceden siempre en el mismo orden, también los ciclos se desarrollan con arreglo a un esquema inexorable. Así, para los modernos mantenedores de la teoría tradiciona1 de los ciclos (Julius Evola, René Guénon), nuestra época corresponde al fin de uno de ellos (haliyuga indio, «edad del lobo" de la mitología nórdica). Esto hace que nuestra libertad se encuentre limitada frente a una dinámica inconmovible, con todos los riesgos que en la práctica se desprenden lógicamente de semejante: análisis: desmovilización o política de lo peor.

 En un célebre pasaje de Así hablaba Zaratustra, Nietzsche sustituye esta concepción cíclica de la historia por otra resueltamente esférica, subsiste el "círculo", pero la “lineal" desaparece-, equivalente a una afirmación radical de la falta de sentido de la historia y a una ruptura tanto con la necesidad inherente a la concepción lineal como con la implícita en toda especulación mecánica sobre las "épocas de la humanidad" (de Hesiodo a Guénon). Es fácil darse cuenta de en qué se parecen y en qué se diferencian el círculo y la esfera: ésta posee una dimensión más, puede en todo momento girar en todos los sentidos. De modo semejante, en la concepción general de la que es imagen, la historia puede en todo momento desarrollarse en cualquier dirección siempre que una voluntad suficientemente fuerte le imprima el movimiento y habida cuenta, por sentido sólo tiene el que le dan quienes la hacen. Sólo mueve al hombre en tanto en cuanto es antes movida por él.

 Las consecuencias para la libertad del hombre resultan evidentes, y sobre ellas volveremos. Además, pasado, presente y futuro no son ya puntos distintos de una línea dotada de una sola dimensión, sino, por el contrario, perspectivas que coinciden en toda actualidad. Hagamos notar que el pasado no es nunca percibido como tal sino en cuanto está inscrito en el presente: cuando tenían lugar, eran presentes). Otro tanto ocurre con el futuro. De este modo, toda actualidad es no un punto, sino una encrucijada: cada instante presente actualiza la totalidad del pasado y potencializa la totalidad del futuro. Hay una tridimensionalidad del tiempo histórico, y con ella caduca la cuestión de saber si es o no posible hacer “revivir el pasado" concebido como pasado está vivo en todo presente, es una de las perspectivas que permiten al hombre elaborar proyectos y forjarse un destino.

 El eterno retorno es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma escrita, por primera vez en occidente, por el estoicismo y que planteaba una repetición del mundo en donde éste se extinguía para volver a crearse. Bajo esta concepción, el mundo era vuelto a su origen por medio de la conflagración, donde todo ardía en fuego. Una vez quemado, se reconstruía para que los mismos actos ocurrieran una vez más en él.

 En el "eterno retorno" como en una visión lineal del tiempo, los acontecimientos siguen reglas de causalidad. Hay un principio del tiempo y un fin, que vuelve a generar a su vez un principio. Sin embargo, a diferencia de la visión cíclica del tiempo, no se trata de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino que los mismos acontecimientos se vuelven a repetir en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin ninguna posibilidad de variación. En su obra La gaya ciencia Nietzsche plantea que no sólo son los acontecimientos los que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una repetición infinita e incansable.

Wednesday, December 28, 2011

EL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES

Empezar el año con una mente enfocada y actitud positiva para combatir el estrés, es el mensaje que envían los expertos para el 2012. Los estudios indican que mientras la hostilidad, la preocupación y la furia crónica, incrementan el riesgo a desarrollar una enfermedad del corazón, aumento de presión arterial y rigidez de los vasos sanguíneos; las emociones positivas están conectadas con un mayor bienestar, mejor salud y vida más larga.

Los neurotrasmisores
La Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en su reciente estudio sobre Psicología Positiva: Aprovechando el poder de la felicidad, atención y fuerza personal, entrega una guía de cómo lograr un estado emocional positivo por medio del método de ‘atención’ o concentración, versus la actitud multitarea que conduce al estrés.

Señalan los expertos que concentrarse en una tarea a la vez, o en lo que se está haciendo en un momento dado, no sólo evita tensión y angustia, sino que permite al individuo poner verdadera atención y sentimiento a lo que realiza; mientras que en el afán de lograr completar distintas tareas, se pierde la conexión con el momento presente.


Las causas de la depresión puedes ser genéticas (neurotransmisor seratona) o circunstanciales (crisis situacionales tales como divorcios, la pérdida del esposo(a), trabajo, un familiar, choque cultural, etc.) Los trastornos emocionales tales como la depresión pueden tratarse con la ayuda de psicofármacos y la psicoterapia, y por consiguiente el paciente puede aprender a afrontar las diferentes problemáticas sin éstas representar una amenaza. Los latinos en los EE.UU. son más vulnerables a la depresión producto al choque cultural y las barreras del lenguaje.

En el desarrollo de LA DEPRESIÓN, lo habitual es que se produzca una combinación entre un elevado nivel de estrés y la persistencia de algunas emociones negativas. El consumo de alcohol (entiéndase que el alcohol de un depresivo) es un factor que puede incidir en la aparición de un cuadro de depresión.

Según la definición clínica de esta patología, la depresión es un trastorno en el estado de ánimo donde aparecen sentimientos de dolor profundo, ira, frustración y soledad e impiden que la persona continúe con su vida ordinaria de forma normal durante un tiempo prolongado. Entre los síntomas de esta enfermedad se encuentran:

1) Un estado anímico altamente irritable;
2) Desmotivación (falta de motivaciones) para hacer las actividades habituales;
3) Insomnio o dificultad para dormir;
4) Aumento o disminución brusca del apetito;
5) Estrés, cansancio y sentimientos autodestructivos y de culpa;
6) Sensaciones de soledad absoluta y desesperanza;
7) Pensamientos suicidas.

Thursday, July 7, 2011

IGNORANCIA Y CONOCIMIENTO

Empatía: Regla número uno dentro de la salud mental
En su relación con el conocimiento la ignorancia adquiere un significado de “carencia” o de imperfección.

De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por ninguna utilidad. Aristóteles. Metafísica, 982,b.11-

Estás buscando orientación y guía. ¿Quieres aprender a encontrarle la solución a los conflicto cotidianos? ¡QUERER ES PODER! Atrévete a cambiar la percepción de la vida y sígueme... ¡Te invito a participar!

He estado escribiendo comentarios que de cierta manera elevan el nivel pedagógico-educativo de nuestros lectores por medio de este blog y el periódico local de Miami, El Nuevo Herald. Los tópicos están relacionados generalmente con el comportamiento humano, y cómo solucionar conflictos en nuestros hogares, escuelas o centro de trabajo, formando éstos la parte integral-esencial del diario vivir.

Hay muchísimas cosas que nos preguntamos en la madida que maduramos dentro del campo de la psicología, y éstas por consiguiente se encuentran en la fusión maravillosa "cognitiva-conductista", es decir, lo que llamamos dualismo o vínculo simultáneo entre el pensamiento y la actuación.

Existen tantos temas que me agradan compartir con mis lectores que tienen hijos con trastornos emocionales o de conducta. Dentro de las respuestas o modelos efectivos están las enseñanzas adecuadas de Burrhus Frederic Skinner u otros prominentes conductistas.  El tratamiento a seguir depende de la naturaleza o situación.  Otro controversial tema es el enfoque investigativo de la neurociencia sobre el dilema "se aprende o se nace", tocante a la genética versus el aprendizaje.

Próximamente si Dios lo permite, estaré escribiendo sobre La Autosugestión, El Secreto, y otros tópicos de cómo nuestra mente atrae conciente e inconcientemente a lo que tememos o deseamos. Otros temas que me interesan son los relacionados con la metafísica, es decir "más allá de lo que percibimos", además de las llamadas "altas experiencias".

¿Quién no se sienta ignorante que levante la mano? El conocimiento humano es egoísta, nunca se conforma; éste está determinado y comprometido con los principios de la dialéctica. El conocimiento es similar a un músculo que necesita ejercitarse progresivamente para justificar su existencia en movimiento.

Ahora con Google obtendrás más seguridad y elegancia en tu correo electrónico.
¡BIENVENIDOS AL BLOG DE LÁZARO!
A preview of Gmail’s new look - Official Gmail Blog

Friday, July 1, 2011

¿CUÁNDO ESTAMOS EN PRESENCIA DE UN CAMBIO POSITIVO DE COMPORTAMIENTO?

Diferentes etapas para dejar de fumar
Cinco estados en el proceso de cambio determinados por nuestras motivaciones. En la fase final queda definido que "querer es poder", siempre y cuando se tome en consideración la voluntad para aceptar y modificar tres elementos fundamentales: nuestra manera de pensar, sentir y por ende conducirnos.  Hacen falta igualmente los deseos, motivaciones, aceptar y creer plenamente en nuestro potencial que nos conduce al éxito. Esta confianza en nosotros mismo, triunfantemente romperá el ciclo disfuncional  que por algún tiempo nos esclavizó causándonos un sinfín de problemas.

Los cinco estado han estado conceptualizados por una variedad de problemas del comportamientos. Los cinco estados de cambios son:

1) PRE-contemplación: Es el estado en el cual no existe la intención de cambiar el ritmo del comportamiento. Muchos individuos en este estado no reconocen la necesidad de cambiar y por consiguiente no aceptan el cambio. Ejemplo: el alcohólico que niega serlo y por ende siente la adicción como parte de su rutina diaria.

2) Contemplación: Es el estado en el cual el individuo reconoce que tiene problemas y ha pensado seriamente en sus causas y efectos, pero no hace nada por cambiar. Ejemplo: la persona que reconoce que fumar le está acabando a sus sistema respiratorio, pero no tiene la voluntad para frenar el dañino hábito.

3) Preparación: Es el estado combinado entre intenciones y crítica del comportamiento. En este estado el individuo tiene la intención de cambiar y tomar acción en vista de lograr su deseo, pero lo prorroga y nunca toma acción. Ejemplo: el caso donde el individuo quiere dejar de fumar, reconoce que él o ella es un(a) adicto(a), que le hace daño el hábito tanto el aspecto económico como de salud, se traza metas, pero nunca se decide por acabar con la dependencia.

Consecuencias: vía para enmendar errores
4) Acción: Es el estado en cual el individuo modifica su comportamiento, experiencias y medio ambiente en orden de triunfar y ponerle fin a sus problemas. Envuelve acción en su nuevo comportamiento y percepción de la vida, que requiere considerable compromiso, tiempo y energía.

5) Mantenimiento: Es el estado en el cual el individuo trabaja por prevalecer y consolidarse con el nuevo comportamiento reemplazado una vez tomada la acción. Ejemplo: Una vez que el individuo decide cambiar y se mantiene por más de seis meses o indeterminado período con el estable esfuerzo de no volver hacia patrones de conductas en conflicto con las normas sociales tales como delinquir, mentir, violencia doméstica u otros co-dependientes comportamientos como el abuso del alcohol entre otras drogas.

Si tiene alguna pregunta al respecto, no vacile en preguntarme vía correo electrónico a lcastjr@gmail.com 

Sunday, June 26, 2011

ENTONCES, ¿SE NACE DELINCUENTE?

El niño hace lo que ve hacer..
El comportamiento criminal o bueno es aprendido; prueba que demuestra mi teoría como fehaciente es sin duda todo lo que hemos logrado como resultado asociado a la participación del medio social: familia, escuela amiguitos, etc.

Si queremos que el niño aprenda un conducta compleja, descompongamos ésta en partes, ordenadas por el grado de dificultad, y vayamos reforzando su realización sucesiva. Un ejemplo: si queremos que nuestros hijos aún pequeños colaboren en casa poniendo la mesa, al principio les pediremos que coloquen el mantel y les felicitaremos por realizarlo. Después de varios días, cuando hayan aprendido a poner el mantel, le pediremos que coloque el mantel y que lleve los platos y le felicitaremos por realizarlo. Así sucesivamente hasta conseguir el objetivo.

Estas investigaciones sobre los procesos del aprendizaje vicario demuestran que la repetición mental de los esquemas aprendidos es la prueba de que algo se ha aprendido. Como resumen de este tipo de investigaciones presenta, ya en1965 (Bandura, 1965b), los cuatro procesos que intervienen en el aprendizaje vicario y que repiten todos los manuales que exponen su teoría del aprendizaje vicario: observación, retención, reproducción y consecuencias o motivación (Garrido, 1987a).

¿De quién aprendió el niño a estirar el dedo?
Lo que resulta curioso es que Bandura aparezca como uno de los grandes teóricos de la conducta delictiva cuando hasta hace poco no la había investigado, sino solamente sobre la conducta agresiva y, si se analiza de cerca, estudia una agresividad de intensidad menor.

Todos tenemos la predisposición genética al catarro, también al cáncer, la desobediencia, y con la ayuda del estrés y confrontación con las crisis del diario vivir salen a flote. Pero, tenemos la opción de cuidarnos u optar por ser diferentes. EJEMPLO: los españoles que llegaron a Cuba cuando la conquista eran en su mayoría todos delincuentes comenzando por el asesino, Diego Velazquez. Con el pasar de los años sus hijos fueron puliéndose y de esa cosecha tenemos a José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, etc. ¿QUÉ QUEDÓ EXPLÍCITAMENTE DEMOSTRADO?

Fuentes que corroboran que la conducta criminal es aprendida:
•Iván Petrovich Pavlov (1849-1936): formuló la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900
•Burrhus Frederic Skinner (1904 - 1990): psicólogo y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo
•Clifford Shaw y Henry McKay: desarrollan la idea de “desorganización social” como factor de delito.
•Thorsten Sellin (1938): relaciona el fenómeno delictivo con el conflicto cultural en su obra “Culture, Crime and Conflict”
•Gabriel Tarde: sostiene que la conducta delictiva es producto de la imitación.

Si tiene alguna pregunta al respecto, no vacile en preguntarme vía correo electrónico a lcastjr@gmail.com 

Friday, June 24, 2011

¿CRISIS MARITAL? ¡BÚSCALE UNA SOLUCIÓN AL CONFLICTO!

Las crisis son necesarias para el crecimiento
¿QUIÉN NO HA PASADO POR UNA CRISIS? Antes de responder a esta pregunta habría que aclarar qué son las crisis. En el matrimonio y en la familia se dan diferentes ciclos. El paso de una etapa a otra se produce dentro de un espacio de transición en el cual ocurren los cambios, y todo cambio necesariamente conlleva una “crisis”. Las crisis se suceden a lo largo de toda la vida de la pareja y es necesario familiarizarse con ellas, aprendiendo a tratarlas.

SOPESA LOS PROS Y LOS CONTRAS: Piensa si realmente las disputas que tienen consiguen llegar a un acuerdo/solución o son más bien fuente de violencia, insultos y humillaciones. Cuando no hay concesiones ni se está verdaderamente dispuesto a ceder para dar es que no hay mucho que hacer. Súmale a esto el hecho de si en realidad crees que son viables los cambios.

Crisis Económica: menos casados más separaciones
Un matrimonio no es nunca un bonito regalo que se entrega a los esposos al final de la ceremonia nupcial. Es algo que los cónyuges construyen con sus manos, día a día trabajando con dedicación y sacrificio. ¿De qué manera? Por experiencia puedo afirmar que dar amor sin esperar nada a cambio es el elemento esencial de un matrimonio logrado. En otros términos: se trata del amor incondicional, que a menudo se ve como algo costoso, difícil o borroso. Indicaré ahora algunos atributos del amor incondicional que merecen ser subrayados:

1) RENUNCIAR A QUERER TENER SIEMPRE RAZÓN.
2) DEJAR ESPACIO A LOS DEMÁS.
3 ) BORRAR LA IDEA DE POSESIÓN.
4) SABER QUE NO ES NECESARIO COMPRENDER.

¿A QUÉ SE ASOCIAN DICHAS CRISIS? A los cambios biológicos, psicológicos y sociales de cada uno de los miembros de la familia. A situaciones transitorias de la vida familiar como son un embarazo, el nacimiento de un hijo, la pubertad, la marcha de los hijos, la llegada de la edad madura, la jubilación. También están asociadas a factores externos o accidentales como una enfermedad, una muerte inesperada, un desastre, una crisis económica, una pérdida del trabajo, otras frustraciones, etc. 


LO PRIMERO QUE SE EXIGE ES EL REALISMO. Como dicen: tener "los pies bien puestos en la tierra", saber dónde estamos parados. Saber cómo soy yo, cómo es mi cónyuge, cómo es mi familia, cómo son mis hijos. En otras, palabras, se requiere de sensatez. Esto implica evitar tener un concepto de la realidad como a mí me gustaría que fuera y más bien conocer la realidad tal como es. Es lograr que mi mente se adapte a la realidad y no querer meter la realidad en mi esquema mental. Este sano realismo nos ahorra muchas frustraciones, sueños inconsistentes y falsas ilusiones.

Otra disposición positiva es la mentalidad de buscar y encontrar siempre soluciones, porque….las hay. No irnos por el camino de la cobardía y de la infelicidad diciendo “es más fácil terminar con todo”, “sigue tú con tu vida y yo con la mía”. Hay siempre muchos puntos entre el tono blanco y el tono negro. Con esta actitud podemos llegar a acuerdos, cediendo algo ambas partes, aprovechando lo mejor de las dos posturas.

FACTORES QUE PROVOCAN CRISIS:

Factores de situacionales: cualquier acontecimiento que suceda en la vida de un individuo en relación al medio social. Son imprevisibles y se escapan de nuestro dominio: enfermedad, hospitalización… Pueden hacer surgir nuevos roles o responsabilidades adicionales, o pueden hacer cambiar la forma de vida o las relaciones con otras personas.

Factores de desarrollo: Sentimientos de estrés que acompañan a las personas a lo largo de la vida y que hacen referencia a la evolución y a los diferentes estados madurativos de las personas y ciclos de vida.

Factores ideológico-culturales: visión específica que la familia hace ante el hacho que le sucede.

FENÓMENOS QUE PUEDEN PROVOCAR CRISIS:

Fenómenos que provocan crisis situacionales: enfermedad, muerte, hospitalización, accidentes, catástrofes (guerras, incendios), separaciones, divorcios, embarazos no deseados, cambios de status socioeconómicos.

Fenómenos de origen social y cultural: crisis por jubilación, crisis generacionales, conflictos permanentes entre padres e hijos…

Fenómenos que afectan al desarrollo y estabilidad del individuo: fenómenos que distorsionen las aspiraciones de las personas.

Fenómenos medioambientales en interacción con problemas de tipo psíquico: fracaso escolar, absentismo laboral/ escolar, inadaptación laboral/escolar.

TIPOS DE CRISIS:

Crisis de desmembración: muerte de un miembro de la familia, hospitalización, separación.

Crisis por accesión: embarazo no deseado, adopción, padrastro o madrastra, abuelos.

Crisis por desmoralización: infidelidad, alcoholismo, delincuencia, falta de apoyo.

Crisis por desmoralización con desmembración o accesión: divorcio, encarcelamiento, suicidio, violación, hospitalización.

Crisis que abarcan cambios de estatus: paro, enriquecimiento o empobrecimiento súbitos, guerras, inundaciones.

REFERENCES: Crisis Intervention Techniques. Nonviolent Crisis Intervention® Training and Crisis Center of Tampa Bay, and Abnormal Psychology References®.

Si tiene alguna pregunta al respecto, no vacile en preguntarme vía correo electrónico a lcastjr@gmail.com 


Monday, June 20, 2011

¿POR QUÉ EL MIEDO O FOBIA A LA MUERTE?

Muerte: Puente dimensional 
Alguien se preguntaría así mismo qué pasaría de morirse al día siguiente en una intervención quirúrgica. Hace diez años estaría preocupado porque no tenía la más mínima idea o suficientes pruebas consolidadas de la existencia más allá de lo concebible. ¿Tendría razones para sentir miedo existiendo un Dios benévolo y misericordioso?

Aunque posiblemente veamos la muerte como algo negativo que sucede súbitamente, representada simbólicamente como lo más horrible de la existencia, deberíamos tener conciencia de que el fallecimiento forma parte del balance social del universo en movimiento; por consiguiente, todo lo que nace un día desaparecerá de nuestras vistas por ley natural, observando positivamente la muerte como transcendental o puente dimensional de un estado a otro.

Todas las personas, desde los niños(as) hasta los adultos más mayores, experimentan ansiedades y miedos de vez en cuando. Sentirse ansioso en una situación particularmente incómoda nunca es agradable. Sin embargo, cuando se trata de adultos que experimentan este tipo de sentimientos es normal y necesario. Sentir y lidiar con la ansiedad puede preparar a las personas más jóvenes a hacer frente a experiencias y situaciones retadoras en la vida.

El temor a lo desconocido es probablemente el eje donde se enroscan todas las ansiedades que pueden afectar a los humanos desde la ansiedad de las transiciones hasta la ansiedad que tiene como consecuencia directa una agresión externa. Todas las ansiedades descritas hasta ahora están de alguna manera teñidas de ese miedo hereditario al supremo desconocido que es la muerte, la transición suprema.

La definición de la ansiedad es "una aprehensión sin una causa aparente." Suele ocurrir cuando no existe una amenaza inmediata a la seguridad o el bienestar de una persona, pero sin embargo la amenaza se siente como algo real. La ansiedad hace que una persona quiera escapar de una situación -rápidamente. El corazón late con velocidad, el cuerpo puede que empiece a sudar y pronto la persona sentirá "mariposas" en el estómago. Sin embargo, un poco de ansiedad puede ayudar a las personas a mantenerse alerta y concentradas.

La fobia a la muerte aparece cuando el miedo natural se convierte en pánico irracional. Las personas que padecen esta fobia suelen ser también exageradamente hipocondríacas y a veces sufren otras asociadas, como la necrofobia, que les hace incapaces de tolerar cualquier idea, objeto o lugar relacionados con los muertos. Éste miedo exagerado, capaz de provocar crisis de ansiedad o de obsesionar a la persona hasta el punto de caer en depresiones, necesita tratamiento y ayuda para superarlo. No podemos permitir que la idea de la muerte nos persiga hasta el punto de impedir que seamos capaces de disfrutar de la vida.

Detrás del miedo a la muerte se esconden todos los miedos; al dolor, al sufrimiento, a la nada, a la oscuridad, a lo desconocido… una interminable lista de terrores que anidan en la imaginación, las fábulas y las tradiciones, toda una cultura que llevamos a cuestas, transmitiéndola de generación en generación, y que en lugar de ayudarnos a vivir, se recrea en atormentarnos con el miedo.

El temor a la muerte hace que se prefiera no tomarla en cuenta, no pensar en ella y rechazarla como la enemiga de la existencia. Para los darwinistas que fomentan la teoría de la evolución, la muerte significa la supresión total de la vida, ya que al desintegrarse el cuerpo con su cerebro, la inteligencia que lo habita desaparece del mismo modo. Inconveniente nuestra mente no es el cerebro, éste es el instrumento del que se sirve aquélla para expresarse en esta dimensión.

La vida en su esencia es imperecedera, es decir, que lo que actualmente experimentamos no es más que una mínima parte de nuestra existencia; la existencia es por consiguiente todo ese proceso vital de evolución en el cual estamos sumergidos. De esto resultaría que nuestra vida no esta limitada a un solo pasaje sobre la tierra sino a todo un proceso evolutivo de perfeccionamiento.

En mi vida de gitano errante no todo el tiempo la idea de la muerte se ha deslizado por mi mente, aunque debemos ver el final de la decadente materia como una etapa evolutiva que nos aproxima a la esencia Divina. Esta transferencia lógicamente toma significado dependiendo si estamos conciente de nuestra misión… estando conciente que tal suceso ocurre como parte de la dinámica o dialéctica organizada de la energía en movimiento.

References: One Life After Death